UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería TESIS Manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en el profesional de enfermería del Hospital de Barranca, 2022 PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADAS EN ENFERMERÍA PRESENTADO POR: Bach. Acuña Amado, Marisbeth Bach. Requena Julca, Jeny Sunilda BARRANCA – PERÚ ii RESUMEN DEL INFORME DE SIMILITUD DE TURNITIN iii iv v Dedicatoria Alabado sea Dios, por darnos paciencia para alcanzar nuestras metas. También a nuestros padres por su constante apoyo en todos los aspectos. La educación que nos dieron los maestros durante la educación superior. Bach. Acuña Amado, Marisbeth Bach. Requena Julca, Jeny Sunilda vi Agradecimient A la Universidad Nacional de Barranca por contar con un plantel de docentes calificados para el nivel académico. A los docentes por brindarnos sus experiencia y conocimientos, durante nuestra formación académica, lo cual llevaremos siempre presentes. A nuestro asesor Dr. Enrique Daniel Gonzales Ayala, por su dedicación, conocimiento, experiencia, paciencia y comprensión durante el desarrollo del proyecto. vii Declaratoria de Autenticidad Nosotras Acuña Amado Marisbeth y Requena Julca Jeny Sunilda, Bachilleres en Enfermería la Universidad Nacional de Barranca, identificadas con DNI: 47999941 y 62319075, autoras de la tesis que tiene como título: Manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en el profesional de enfermería del Hospital de Barranca, 2022, presentada para obtener el grado académico de licenciada en Enfermería, declaramos bajo juramento lo siguiente: - El trabajo de investigación es de nuestra autoría. - Todos los informes presentados son auténticas y veraces. - los datos presentados no han sido copiados ni manipulados. Si en caso se reconoce las acciones fraudulentas y se compruebe plagio en la información, seremos responsables y aceptaremos las repercusiones de nuestros actos conforme con las disposiciones vigente de la directiva Nº 07-2019 de la Universidad Nacional de Barranca. Barranca, abril del 2023 Bach. Acuña Amado, Marisbeth Bach. Requena Julca, Jeny Sunilda DNI N°: 47999941 DNI N°:62319075 viii Índice pag Contenido CARATULA………………………………………. ............. Error! Bookmark not defined. Contra caratula ..................................................................... Error! Bookmark not defined. acta de sustentación. ............................................................. Error! Bookmark not defined. pagina de dedicatoria………………………………………... Error! Bookmark not defined. pagina de autenticidad .......................................................... Error! Bookmark not defined. declaratoria de autenticidad………………………………………. .... vError! Bookmark not defined. indice ………………………………………………………………………………………. vii Índice de tablass ................................................................................................................. xi Figura de figuras………………………………………………………………….. ............... xi I. INFORMACIÓN GENERAL ................................................................................. xii 1.1 Título de proyecto .............................................................................................. xiii 1.2 Autores ............................................................................................................... xiii 1.3 Asesor ................................................................................................................ xiii 1.4 Tipo de investigación.......................................................................................... xiii 1.5 Línea de investigación vigente ............................................................................ xiii 1.6 Duración del Proyecto ....................................................................................... xiii 1.7 Localización del proyecto ................................................................................... xiii II. RESUMEN ........................................................................................................... xiii ABSTRACT ......................................................................................................................xiv ix III. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ....................................................................1 3.1. Situación problemática ...........................................................................................1 3.2. Formulación del Problema ......................................................................................3 IV. JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................4 V. ANTECEDENTES Y/O ESTADO DELARTE ..........................................................6 5.1. Antecedentes .............................................................................................................6 5.2. ESTADO DEL ARTE ...............................................................................................9 VI. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE ESTUDIO ........................................................... 15 6.1. Hipótesis .............................................................................................................. 15 6.2. Variables de Estudio ............................................................................................. 15 6.3. Operacionalización de Variables ........................................................................... 16 VII. OBJETIVOS ........................................................................................................... 17 7.1. Objetivo General: ................................................................................................. 17 7.2. Objetivos Específicos: .......................................................................................... 17 VIII. METODOLOGÍA ................................................................................................... 18 8.1. Tipo, enfoque y diseño de investigación ............................................................... 18 8.2. Población y muestra ............................................................................................. 18 8.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................... 21 8.4. Procedimiento para recolección de datos ............................................................... 22 8.5. Análisis de datos ................................................................................................... 23 IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................................. 24 X. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 25 XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 33 XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 35 x XIII. ANEXOS ................................................................................................................ 38 Índice pág. Tabla N°1 Riesgo laboral en el profesional de enfermería ............................................... 25 Tabla N° 2 Residuos sólidos y riesgo laboral en el profesional de enfermería .................. 26 Tabla N° 3 Relación entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral ..................... 27 xi Índice de figuras Figura 1. Manejo de residuos sólidos en el profesional de enfermería ............................ 24 xii I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Título de proyecto Manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en el profesional de enfermería del Hospital de Barranca, 2022. 1.2 Autores Bach. Acuña Amado, Marisbeth Bach. Requena Julca, Jeny Sunilda 1.3 Asesor Dr. Enrique Daniel, Gonzales Ayala 1.4 Tipo de investigación Investigacióna aplicada,descriptiv. 1.5 Línea de investigación vigente Promoción y Prevención en Salud. 1.6 Duración del Proyecto Fecha de inicio: octubre 2022 Feche de Termino: febrero 2023 1.7 Localización del proyecto Hospital de Barranca – Cajatambo del Distrito Provincia de Barranca, Región de Lima xiii II. RESUMEN El riesgo laboral en los enfermeros es alto ya que se encuentra continuamente expuesto al manejo de residuos sólidos en la atención de las personas. El siguiente estudio fue desarrollado con el objetivo de determinar la relación entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en los enfermeros del Hospital de Barranca, 2022. Metodología: el estudio fue tipo aplicada y de enfoque cuantitativo descriptivo, de diseño no experimental, correlacional y de corte trransversal con una población de 170 enfermeros y una muestra de 70 enfermeros del Hospital de Barranca, para la obtención de los resultados se utilizó como técnica la observación con respecto a la ficha de cotejo y un cuestionario pertenecientes a Fernández para medir el riesgo laboral, en donde los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS V.26. Resultados: sobre el manejo de residuos sólidos los enfermaros tiene un manejo satisfactorio con 48.2%, seguido de un manejo aceptable con 21.1%, deficiente y muy deficiente 10.6% en cuanto al riesgo laboral se tiene un alto riesgo con 52.7%, seguido de un mediano riesgo con 31.1% y un bajo riesgo con 16.2%. Conclusión: Si existe relación entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral con un nivel de significancia de 0.723 (p<0.01). Palabras Clave: Residuos sólido, riesgo laboral, profesional de enfermería. xiv ABSTRACT The occupational risk in nurses is high since they are continuously exposed to the management of solid waste in the care of people. The following study was developed with the objective of determining the relationship between solid waste management and occupational risk in nurses at the Hospital de Barranca, 2022. Methodology: the study was basic and had a quantitative descriptive approach, with a non-experimental design, correlational, with a population of 170 nurses and a sample of 70 nurses from the Hospital de Barranca, to obtain the results the survey was used as a technique and as instruments a checklist and a questionnaire belonging to Fernández to measure waste management solids and occupational risk, where the data were processed in the statistical program SPSS V.26. Results: regarding the management of solid waste, the nurses have a satisfactory management with 48.2%, followed by an acceptable management with 21.1%, deficient and very deficient 10.6% in terms of occupational risk, there is a high risk with 52.7%, followed by a medium risk with 31.1% and low risk with 16.2%. Conclusion: There is a relationship between solid waste management and occupational risk with a significance level of 0.723 (p<0.01). Keywords: Solid waste, occupational risk, nursing professional. 1 III. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 3.1. Situación problemática La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018)1, estima que, del total de residuos generadas en las actividades asistenciales, un 85% son residuos generales, el 15% se considera desechos de alto riesgo que es contagioso y dañino. Además, anualmente a nivel mundial se genera 16000 millones de inyecciones, las agujas y jeringas no se desechan adecuadamente. Según la OMS (2022)2 de marzo de 2020 y noviembre de 2021 se adquirió alrededor de 87000 toneladas de equipos de bioseguridad que fueron enviadas para la protección de los enfermeros durante la pandemia, se menciona que 140 millones de kits adquiridos podría llegar a generar 2600 toneladas de residuos generales como el plástico, 731000 litros de desechos químicos y unos 8000 millones de dosis de vacunas en el mundo lo cual a producido 144000 toneladas de residuos en jeringas y agujas Las ciudades Madrid, Cataluña, Asturias o Castilla y Leon3, calculan que la cantidad de residuos sanitarios en su zona ha aumentado un 300% desde el inicio de la pandemia. En Cataluña antes de la pandemia se generaba 3.300 toneladas anuales (unas 275 toneladas mensuales), pero tras la pandemia este se elevó a 1200 toneladas, 925 toneladas más que en tiempos normales. Asturias en el 2019 notifico 33.310 de residuos hospitalarios. En el Peru4, existe normativa para el manejo de desechos hospitalarios, pero esta ley es parcialmente o en muchos casos incumplida. En consecuencia, el manejo y mantenimiento de los residuos sólidos se han catalogado como una situación incontrolable en la ciudad de Lima y otras regiones. Las instituciones de salud son 2 responsables del manejo y orden de los desechos hospitalarios. Sin embargo, hoy en día, no se cumple, en primer lugar, por la falta de infraestructura y en segundo lugar a la falta de órganos de seguimiento y control en relación con la administración municipal y el cumplimiento de las normas. En el Perú, la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud refiere5 personales que laboran son (médicos, enfermeras, técnicos, etc.), se encuentran en constante exposición a sufrir un accidente laboral por manipulación o contacto con residuos hospitalario. El número de accidentes de trabajo es de alrededor 180 mil por trabajadores anuales relacionado a la labor que ejercen diariamente y al manejo inadecuado de los residuos hospitalarios. A nivel local, los profesionales del área de la salud están expuestos a distintas enfermedades y accidentes laborales al estar en contacto con residuos sólidos contaminados, durante las prácticas pre profesionales se ha constatado que los profesionales de salud que labora en el Hospital de Barranca no cuenta con equipos de seguridad los cuales puedan reprimir accidentes ocasionados por pinchazos de agujas o materiales punzocortantes, asimismo el personal sin experiencia no tiene un adecuado manejo de residuos sólidos. Por ello, es importante realizar esta investigación con respecto al riesgo laboral ya que se percibe que los desechos biocontaminados y punzocortantes no se están descartando de manera correcta exponiéndose así a fluidos de los pacientes, los camiones que recogen los residuos tienen horarios inapropiados, y no cuentan con contenedores adecuado para cada tipo de desechos que se originan en los centros de salud por lo cual es necesario conocer cómo se está manejando la eliminación de los desechos sanitarios y como contribuye en el riesgo laboral.. De este modo, formulo la siguiente pregunta de investigación. 3 3.2. Formulación del Problema ¿Qué relación existe entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en el profesional de enfermería del Hospital de Barranca -2022? 4 IV. JUSTIFICACIÓN Este estudio se realizó con la finalidad de determinar la relación que existe entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral del Hospital de Barranca, ya que en la actualidad a causa de la pandemia se ha incrementado la generación de residuos hospitalarios de manera exponencial con el uso de equipos de bioseguridad del personal médico como: mascarillas, caretas, gorros y otros equipos de protección que luego al desecharlas se convertirán en residuos peligrosos. Además, de los riesgos al que se encuentran expuesto los enfermeros a lesiones por la manipulación de residuos contaminados y objetos punzocortantes producidos en la atención de los pacientes, siendo este un factor muy importante en el desempeño laboral ya que puede verse afectado con alguna discapacidad o contagiarse de alguna enfermedad infectocontagiosa. Aspecto social: Los resultados presentados en este estudio serán de utilidad para conocer el nivel de manejo de residuos sólidos por parte del profesional de enfermería como guía y así mejorar el conocimiento de los enfermeros con la finalidad de capacitar constantemente a los profesionales de salud para disminuir los riesgos laborales. Aspecto metodológico: el siguiente estudio podrá ser utilizado como datos, antecedentes o referencias, el cual será muy beneficioso para futuras investigaciones a nivel local y nacional sobre este tema 5 Aspecto práctico: los beneficiarios directos son los enfermeros y el hospital de Barranca, ya que los resultados que se obtengan servirán como medio para planificar sesiones preventivas con respecto a los riesgos potenciales a los que se está expuesto ante una mala manipulación de residuos sólidos. 6 V. ANTECEDENTES Y/O ESTADO DELARTE 5.1. Antecedentes 5.1.1. Antecedentes Internacionales: Balòn6, en el año 2021, en Ecuador, tuvo como objetivo determinar la relación del manejo de desechos hospitalarios y riesgo ocupacional en el personal de enfermería de un hospital público de Guayaquil, 2021. La metodología abarca un enfoque cuantitativo, alcance comparativo, tipo básica, diseño no experimental, correlacional y transversal. La población estuvo conformada por 161 enfermeras, se aplicó una encuesta constituida por dos cuestionarios. Los resultados obtenidos con respecto al riesgo ocupacional, se establece que tanto el sexo masculino (67,6%), como el femenino (54%) presentan un riesgo ocupacional alto. Con respecto a los grupos etarios, las personas entre 20 a 29 años (94,8%) se encuentran expuestos a un riesgo elevado; mientras que, los de 30 a 39 años (64,4%) sustentan un riesgo medio, y los de 40-49 años (44,4%) al igual que los de 50 o más (50%) mantienen un riesgo bajo. Por otra parte, el 66,7% de los profesionales con nombramiento sustentan un riesgo bajo, a diferencia de los trabajadores sin nombramiento que preservan una exposición ocupacional elevada. En conclusión, se mostró una asociación significativa entre el manejo de desechos hospitalarios y el riesgo ocupacional del personal de enfermería con un coeficiente de 0,89 p<0,01. En cuanto al manejo de desechos hospitalarios se demostró una deficiencia siendo principalmente en profesionales jóvenes. Además, se identificó un alto riesgo ocupacional. Jacinto et al,7 en el año 2019, en Ecuador, tuvo como objetivo, determinar el manejo de los desechos hospitalarios y su incidencia en la salud del personal de enfermería que labora en el Hospital Clínica San Francisco de la ciudad de Guayaquil 2018 – 7 2019. Metodología: la presente investigación fue de diseño no experimental, de tipo descriptiva, con una población de 127 licenciados de enfermería, en donde se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario. Resultados: se tuvo que el 62% de los enfermeros no ha recibido capacitación sobre el protocolo de manejo de desechos hospitalarios; el 57% de los enfermeros recibe equipo de protección personal; el 78% de los enfermeros dicen que se aplica correctamente los procedimientos de bioseguridad y manejo de desechos hospitalarios; finalmente el 47% de los enfermeros si ha tenido algún tipo de accidente laboral por mal manejo inadecuada de desechos hospitalarios. 5.1.2. Antecedentes Nacionales: Sifuentes8 en el 2022, realizo un estudio con el objetivo de determinar la relación entre el manejo de residuos sólidos laborales en el personal de enfermería de un instituto oncológico de Lima,2022. El estudio fue de tipo básica, con diseño no experimental- correlacional, la población se conformó por 62 profesionales de enfermería. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. En los resultados obtenidos el manejo de residuos sólidos es regular con 48% y los riesgos laborales bajo con 53.2%. Ticona9 en el 2022 realizo un estudio sobre el manejo de residuos sólidos en el riesgo ocupacional del personal de salud del Distrito de Tambopata- Madre de Dios-2022, con una metodología fue no experimental, aplicada de nivel explicativo, con una muestra de 277 personas que laboran. En los resultados se observó que el 68,8% indicaron que el manejo de residuos sólidos es inadecuado y un 32.2% es adecuado en la variable riesgo ocupacional el 85.6% del personal tiene un riesgo alto, un 4% de riesgo medio y un riesgo bajo en 10.5% del personal. Lozano10 en el año 2020 realizo una investigación en Tacna, con la finalidad de identificar los riesgos laborales en el manejo de los residuos sólidos hospitalarios y sugerir mejoras en el Hospital Regional Hipólito Unanue de Tacna. Metodología: de tipo básica, descriptiva transversal y diseño no experimental, una muestra constituida 8 por 55 enfermeras, como instrumento se utilizó una ficha de cotejo. Resultados: el 42,9% manifestó que su accidente laboral fue producto de objeto punzo cortante el 60% solo una vez recibieron capacitaciones en salud ocupacional mientras que el 14,3% si han recibido capacitaciones continuamente, concluyendo así que el residuo solido con mayor riesgo fueron las agujas con un 17,1%, finalmente el 80% de los profesionales de enfermería saben manejar los residuos punzantes por ello lo desechan en los contenedores resistentes y el 94,3% saben que los residuos contaminadas con sangre se tiran a bolsas rojas. Jibaja11 en el año 2020, realizo un estudio con el objetivo de determinar si existe relación entre el riesgo laboral y manejo de residuos sólidos. El estudio fue de diseño no experimental de nivel correlacional, cuya muestra fue de 40 enfermeros, en la que se empleó la encuesta y dos cuestionarios. Los resultados demostraron que existe una correlación positiva alta entre las dos variables este se llevó a cabo en el Puesto de Salud Pampa Verde y el Centro de Salud Namballe, donde el nivel más alto fue el riesgo laboral con 50.0%, mientras que el 25% riesgo medio y el 25% riesgo bajo también señala que los enfermeros tienen problemas de salud ocupacional, en cuanto al manejo adecuado de los residuos sólidos fue regular con 50.0%, el 37.5% es inadecuado y 12.5% es adecuado.. Rosas12 en el 2019, estudio la relación entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral, con un método de enfoque cuantitativo de diseño no experimental de nivel correlacional con una muestra de 65 enfermeros, para ello utilizo se utilizó la ficha de cotejo y el cuestionarios, entre los resultados obtenidos que el 52.63% maneja los residuos sólidos con regularidad y el 28.95% tuvo un óptimo manejo, en cuanto al riesgo laboral este se muestra en un nivel medio con 55.26% y con un nivel alto un 26.32%. 9 5.2. ESTADO DEL ARTE 5.2.1. Manejo de Residuos Solidos La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los residuos sanitarios como “todas las formas de desechos generados por la atención medica”. Cualquier objeto como (por ejemplo, vendas, jeringas, sabanas, etc.) que haya tenido contacto con fluidos corporales y son considerados potencialmente peligrosos e infecciosos13. Por otro lado, el manejo de los residuos sólidos hospitalarios es un sistema de seguridad sanitaria que se inicia en el punto de generación, para continuar su manejo en las diferentes unidades del hospital, hasta asegurar que llegue a su destino final fuera del establecimiento, para su tratamiento o disposición adecuada14. El manejo de residuos sólidos es toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, segregación, transporte, almacenamiento, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición de los mismos17. Se considera residuos sólidos a los materiales o sustancias inservibles que no tienen un “valor de uso directo” para los generadores y que sienten la necesidad de deshacerse de estos. Son sustancias, productos o subproductos, en estado sólido o semisólido, que al no ser manejados adecuadamente pueden causar riesgos a la salud y el ambiente18. 10 5.2.3 Dimensión del manejo de residuos solidos Este proceso comienza con la recolección, transporte, tratamiento y destrucción de los materiales producidos por la actividad humana. - Residuos comunes: son aquellos residuos domésticos los cuales no generan carga biológica, entre ellos los que provienen de la limpieza de jardines y cocina19, como también aquellos que se generan en oficinas, pasillos cajas, plásticos y restos de alimentos20. - Residuos biocontaminados: son residuos que se generan durante la asistencia médica, considerados peligrosos y contaminantes que generan un potencial de alto riesgo entre ellas están las15,16: - Bolsas de hemoderivados: siendo aquellas bolsas que contienen sangre humana con serología positiva y muestras de análisis en sangre. - Secreciones biológicas: es un proceso de separación y libración de aquellas sustancias químicas u hormonales. - Piezas anatómicas: son aquellos que son derivadas por tejidos, órganos y restos fetales muertos, que son removidos después de las necropsias o cirugías. - Campo quirúrgico descartable: es aquel procedimiento de esterilizar cualquier instrumento quirúrgico antes de una intervención. 5.2.2. Riesgo Laboral Son aquellas situaciones de trabajo que pueden romper el equilibrio entre los estados físico, mental y social de la persona. Ningún riesgo existe de forma aislada. Muchos tienen su raíz en complejas cadenas de acontecimientos que abarcan largos periodos de tiempo, cada uno de ellos tiene una causa, y algunos se deben a múltiples causas17. Según Escobar y Vargas17, es toda posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño a su salud, como consecuencia del trabajo realizado. Existe un 11 riesgo grave o inminente si esa posibilidad se materializa en un futuro cercano y los trabajadores de la salud que trabajan se ve gravemente perjudicados. Los riesgos laborales pueden comprometer la salud de los cuidadores y manifestarse como enfermedades, condiciones médicas y lesiones. Los riesgos laborales son actos o situación que tienen un alto potencial de producir un daño y representan un peligro. Asimismo, la presencia de un accidente del trabajo es un evento inesperado o indeseable que conduce a la perdida de la salud de los enfermeros17. Principales riesgos laborales en enfermería El personal de salud se enfrenta a 4 tipos de riesgos, los cuales se describen a continuación: - Riesgos físicos: Esta asociada con la exposición continua al ruido de los equipos de atención, las malas condiciones de iluminación, la radiación (radiología, radioterapias, radiología diagnostica) o la exposición a la energía electromagnética (resonancia magnética), también encontramos los láseres que son utilizados en diferentes áreas de servicio, la luz ultravioleta para esterilizar los suministros clínicos, mala ventilación y variaciones en la humedad, la temperatura y la luz28. - Riesgos químicos: se generan cuando los personales de salud que laboran se exponen a compuestos tóxicos como: agentes asépticos (óxido de etileno); alcoholes, metales (plomo, plata, mercurio, etc.); y otros productos químicos como (desinfectantes, disolventes, pinturas). Estos se determinan más por el tiempo de exposición que por la concentración del compuesto tóxicos y puede volverse altamente peligroso por el tiempo y aparecen después de años28. -Riesgos biológicos: de la misma forma, los enfermeros se encuentran en contacto con agentes biológicos como: virus, hongos, bacterias, parásitos, etc. Estos patógenos son de trasmisión común: respiratoria, cutánea, gastrointestinal y parenteral, resultado del contacto de los trabajadores con 12 fluidos y tejidos corporales que contengan sangre y provocando las siguientes enfermedades: brucelosis, hepatitis B, hepatitis C, VIH, etc32. - Factores psicosociales: Son riesgos derivados del exceso laboral, tensión, angustia, etc. Si un trabajador sufre extensas jornadas laborales y estrés excesivo, que se repite una y otra vez, tiene casi el 100% afecciones nocivas para su salud28. 5.2.3. Entre las dimensiones del riesgo laboral tenemos: - Dimensión Punzo Cortantes. La Organización mundial de la Salud15define a estos como objetos penetrantes y/o cortantes en la piel, provocando el incremento de infección, que al tener contacto con la sangre y fluidos es un peligro ocasionado por agentes patógenos. La Organización Internacional del Trabajo19 (OIT). Considera que los accidentes producidos por objetos punzantes son eventos que ocurren en el área de trabajo, que puede ocasionar lesión física o psicológica que puede llevar al fallecimiento o invalidez para seguir laborando. Por otro lado, los Centros para el control y la prevención de enfermedades (CDC) aproximadamente 385.000 daños causadas por objetos punzantes en profesionales de salud cada año. Entre ellas se tiene: - Agujas Hipodérmicas: es un dispositivo metálico que tiene aspecto de un tubo de pequeño diámetro y es utilizada para inyectar sustancias en el organismo a través de la piel, extraer líquidos y todo previamente esterilizado20. - Bisturís: es un instrumento pequeño, delgado similar a un cuchillo, que se utiliza en sala de operaciones para disecciones, incisiones, autopsias y vivisecciones21. - Agujas de sutura: permite que el hilo ingrese por la capa de la piel ocasionando un orificio pequeño en el cual no sr debe introducir partículas extrañas en el cuerpo y no debilitar la estructura del tejido22. 13 - Catéteres Endovenosos: Dispositivo que es utilizado para toma de sangre y tratamientos endovenosos como fármacos o transfusiones22. - Dimensión Fluidos Corporales. se localizan en el cuerpo como en la plasma, y dentro de las células23. Entre ellos se tiene: - Sangre: es un tejido que está compuesto por glóbulos rojos, blancos, plaquetas y plasma24. - Secreciones: es aquel proceso desarrollado por el organismo para eliminar una sustancia de su cuerpo25. - Saliva: es producido por las glándulas salivales y se combina con agua, sales minerales y proteínas que tienen funciones enzimáticas26. - Liquido pleural: actúa como un soporte para el movimiento pulmonar durante la inspiración y espiración. Está formado por la filtración de la plasma de los capilares sanguíneos pulmonar, que se insertan en las dos capas de la pleura y es una membrana que circula por dentro del tórax y por fuera de los pulmones26. 14 5.2.4. Teoría de enfermería Teoria del autocuidado de Dorothea Orem La teoría “Del Autocuidado” refiere que es una conducta individual de cada persona o de si entorno la cual pueda ver todos aquellos factores que afectan su natural desarrollo de vida, salud y bienestar. Esta teoría hace de gran importancia en la presente investigación, ya que se podrá reconocer que existe una gran relación entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en el profesional de enfermería, asimismo ejercer el autocuidado representa una gran responsabilidad de cada profesional el cual debe prevenir enfermedades y sus complicaciones. La presente teoría se relaciona con las variables de estudio ya que el profesional de enfermería es quien interactúa con el entorno del autocuidado orientado principalmente al cuidado independiente, el cual debe de hacer indicaciones al acto del ser humano que realiza para su propio beneficio y a su entorno manteniendo su finalidad en el buen cuidado de su vida y bienestar. Esta teoría es el motor impulsor de la promoción de la salud, en este estudio se han encontrado aspectos notables que interceden en el cuidado del personal de enfermería, en donde un mal manejo de residuos sólidos expone de manera notable la seguridad de la integridad física y psicológica de un trabajador de la salud, ocasionándole daños que pueden ser irreparables, situación potencial de causar daño lo cual pueda llevar a un riesgo laboral materializado. 15 VI. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE ESTUDIO 6.1. Hipótesis H1: Existe relación entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en el profesional de enfermería del Hospital de Barranca, 2022. H0: No Existe relación entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en el profesional de enfermería del Hospital de Barranca, 2022. 6.2. Variables de Estudio Variable 1: Manejo de Residuos Solidos Variable 2: Riesgo Laboral 16 6.3. Operacionalización de Variables Variables Definición Conceptual Dimensiones Definición Operacional INDICADORES Escala de Medición Variable 1: Manejo de Residuos Solidos Son residuos generados durante la atención medica como vendas guantes mascarillas que al ser desechadas son considerados peligrosos e infecciosos Residuos Comunes Son aquellos que se generan en el desempeño normal de las funciones laborales. - Papel - Cartón - Plástico - Vidrio - Envases Muy Deficiente 0 – 12 Deficiente 13 – 24 Aceptable 25 – 36 Satisfactorio 37 – 60 Residuos Biocontaminados Son aquellos que se producen en los centros de atención donde se brindan servicios de hospitalización, diagnostico, prevención, tratamiento, y curación. - Bolsas de Hemoderivados - Secreciones Biológicas - Piezas Anatómicas - Campo Quirúrgico Descartable - Agujas Hipodérmicas Variable 2: Riesgo Laboral Es toda la probabilidad de que un trabajador pueda contraer o sufrir un accidente laboral. Punzo Cortantes Es aquel dispositivo con puntas o bordes afilados que pueden extraer o lesionar el tejido. - Bisturís - Agujas de Sutura - Catéter Endovenoso Bajo (0-4) Medio (5-8) Alto (9-12) Fluidos Corporales Son aquellas sustancias que pueden fluir en el interior de todo ser humano, entre ellos líquido, gases, etc. - Sangre - Secreciones - Saliva - Liquido Pleural 17 VII. OBJETIVOS 7.1. Objetivo General: Determinar la relación entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en el profesional de enfermería del Hospital de Barranca - 2022. 7.2. Objetivos Específicos: 1. Identificar el manejo de residuos sólidos en el profesional de enfermería del Hospital de Barranca - 2022. 2. Identificar el riesgo laboral en el profesional de enfermería del Hospital de Barranca - 2022. 3. Establecer la relación entre el manejo de residuos sólidos y riesgo laboral en el profesional de enfermería del Hospital de Barranca – 2022. 18 VIII. METODOLOGÍA 8.1. Tipo, enfoque y diseño de investigación Según Hernandez, et. al. (2014) refiere que el nivel de investigación es aplicada29,ya que busca solucionar un hecho social de una manera practica generando el conocimiento necesario para la resolucion problematica. De Enfoque cuantitativo, descriptivo ya que permitirá cuantificar y analizar datos reales obtenidos en un determinado momento. De nivel “Correlacional” ya que pretende describir la relación existente entre ambas variables de estudio. De diseño no experimental, porque no se manipulan las variables de estudio, y se observan en su contexto natural29.De corte transversal porque se realizara en un determinado tiempo y espacio. 8.2. Población y muestra Población: Fue de 170 enfermeros del Hospital de Barranca Muestra: Para determinar el tamaño de la muestra fue probabilístico para lo cual fue conveniente en la elección de los profesionales enfermeros, aplicando la siguiente fórmula: 𝐧 = 𝐍 𝐱 𝐙∝ 𝟐 𝐱 𝐩 𝐱 𝐪 𝒆𝟐 𝐱 (𝐍−𝟏)+ 𝒁∝ 𝟐 𝐱 𝐩 𝐱 𝐪 Dónde: n = Tamaño de la muestra N = 170, tamaño de la población Nivel de confianza Z = 95%, entonces 𝑍∝ = 1.96 Probabilidad de éxito (p) = 0.5 (50%) Probabilidad de fracaso (q) = 0.5 (50%) Nivel de error (e) = 0.05 (5%) 19 n = 170 x 1.962 x 0.5 x 0.5 0.052(170 − 1) + 1.962 x 0.5 x 0.5 ≈ 118 La muestra reajustada: n0 = n 1+ n N Donde: n0 = Muestra ajustada n = La muestra N = Es el tamaño de la población seleccionada n0 = 118 1 + 118 170 ≈ 70 profesionales de enfermería Por lo tanto, la muestra estuvo conformada por 70 profesionales de enfermería del Hospital de Barranca con un muestreo simple aleatorio reajustada. Criterios: Criterios de Inclusión: - Enfermeros que laboran en las áreas de emergencia, medicina, cirugía, ginecología, neonatología, sala de operaciones del Hospital de Barranca. - Enfermeros que optaron participar voluntariamente de dicha investigación. Criterios de Exclusión: - Enfermeros que no laboran dentro del Hospital de Barranca - Profesionales médicos y técnicos del Hospital de barranca. - Enfermeros que laboran en las áreas administrativas del Hospital de Barranca. 20 Unidad de Análisis: Los profesionales de enfermeria que laboran en el Hospital de Barranca. 21 8.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para la variable manejo de residuos sólidos, se utilizó: Técnica: observacional Instrumento: ficha de cotejo Se utilizo para el manejo de residuos sólidos una ficha de cotejo validado por la autora Fernández Nadia en el 201912, con una confiabilidad k de Richardson con 0.823, consta de 12 ítems con una escala dicotómicas en las dos dimensiones correspondiente: para residuos comunes 3 items y residuos biocontaminados 9 items (Anexo Nº 3) La calificación del instrumento se aplica en 2 criterios: CRITERIO PUNTAJE SI 1 NO 2 Donde se interpretará de la siguiente manera: Residuos Solidos CRITERIO PUNTAJE Muy Deficiente 0 – 12 Deficiente 13 – 24 Aceptable 25 – 36 Satisfactorio 37 – 60 Para la variable Riesgo Laboral, se utilizó: a) Técnica: Encuesta b) Instrumento: Cuestionario 22 El instrumento que se utilizó para el riesgo laboral fue un cuestionario perteneciente a la autora Fernández Nadia en el 201912, con una confiabilidad de Alfa de Cronbach cuyo resultado fue de 0.849. consta de 12 ítems con una escala de Likert en las dos dimensiones correspondiente: para punzo Cortantes 6 items y Fluidos Corporales 6 preguntas (Anexo Nº 3) La calificación del instrumento se aplica en 3 criterios: CRITERIO PUNTAJE Siempre 1 Algunas Veces 2 Nunca 3 Donde se interpretará de la siguiente manera: Riesgo Laboral CRITERIO PUNTAJE Bajo Riesgo 0 – 3 Mediano Riesgo 4 – 6 Alto Riesgo 7 – 9 8.4. Procedimiento para recolección de datos - Para el estudio se solicitó al director del Hospital de Barranca, la autorización para la ejecución del presente proyecto de investigación, respectivamente. - Se solicitará la presencia de los profesionales de enfermería para brindarles una pequeña charla informativa de orientación con respecto a la investigación que se va a 23 realizar, presentándonos ante cada participante con la finalidad de que conozcan nuestra identidad y se pueda aplicar de manera adecuada el instrumento en el horario que ellos indiquen y dispongan. - La aplicación de la encuesta se realizó en el mes de diciembre del 2022 y enero del 2023 en el Hospital de Barranca, en donde inicialmente se les proporciono a los profesionales de enfermería un consentimiento informado para la autorización de su cooperación en dicho estudio de manera voluntaria, el tiempo de llenado de los cuestionarios fue de 30 minutos aproximadamente. - Al culminar la recolección de datos se tabularon en el programa Microsoft Excel 2016. 8.5. Análisis de datos Conforme al análisis y el procesamiento de datos este se procesó en el programa estadístico SPSSV26 en donde los resultados analizados fueron interpretados mediante tablas y gráficos para su respectiva interpretación, para establecer la relación de ambas variables se empleó el Chi cuadrado, en donde las asociaciones fueron consideradas significativas cuando p<0.05 respectivamente también se utilizó la prueba estadística Rho de Spearman para medir la fuerza de intensidad de asociación entre ambas variables, para estos procedimientos fueron establecidos en el programa estadístico SPSS V26. 24 IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS En este estudio se desarrolló los principios tomando en cuenta la normativa del Código de ética para la investigación30 (Anexo N°), así como también el informe de Belmont31 donde hace referencia los principios éticos que son los siguientes: Autonomía: el profesional de enfermería estuvo en su derecho de querer o no participar en la investigación lo cual se respetó por ello se tuvo en cuenta el consentimiento informado. Beneficencia: Se resguardo el bienestar de los profesionales de enfermería, brindándoles una información clara y precisa para la colaboración en la investigación. No Maleficencia: en él estudio no se suscitó ningún daño físico y/o mental a los que participaron en la encuesta por lo que se consideró la privacidad de cada enfermero. Justicia: cada enfermero que participo en el estudio fue tratadas con igualdad sin excluir y respetando sus principios. 25 48.2% 22.1% 19.1% 10.6% Manejo de Residuos Solidos Satisfactorio Aceptable Deficiente Muy Deficiente X. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Resultados Figura 1. Manejo de residuos sólidos en los enfermeros del Hospital de Barranca, 2022. En la figura 1, el 48.2% (36) tuvo un manejo satisfactorio de residuos sólidos, seguido de un manejo aceptable con 22.1% (15), deficiente con 19.1% (12) y muy deficiente con 10.6% (7). 26 Tabla 1. Riesgo laboral en los enfermeros del Hospital de Barranca, 2022. Categoría Frecuencia Porcentaje Alto Riesgo 37 52.7 Mediano Riesgo 28 31.1 Bajo Riesgo 5 16.2 TOTAL 70 100 En la tabla 1, se tiene un 52.7% (37) de alto riesgo laboral sobre la manipulación de residuos sólidos, seguido de un mediano riesgo con 31.1% (28) y un bajo riesgo con 16.2% (5) 27 Tabla 2. Manejo de residuos sólidos y riesgo laboral en los enfermeros del Hospital de Barranca, 2022. Riesgo Laboral Alto Riesgo Mediano Riesgo Bajo Riesgo Total valor-p Manejo de Residuos Solidos Satisfactorio 18 16 2 36 0.00 25.5% 14.0% 8.7% 48.2% Aceptable 8.5 6.5 0 15 18.4% 3.7% 0.0% 22.1% Deficiente 7 5 0 12 9.6% 9.5% 0.0% 19.1% Muy Deficiente 4 3 0 7 6.8 3.8 0.0% 10.6% Total 37 28 5 70 52.7% 31.1% 16.2% 100.0% Prueba estadística aplicado el Chi cuadrado con un valor: p-valor=0.00 De acuerdo a la tabla cruzada de los resultados obtenidos se puede observar que el mayor valor en la intersección del manejo de residuos sólidos es satisfactorio en un 52.7% (37) el cual refiere que a mejor manipulación de residuos sólidos menor será el riesgo laboral al que se está expuesto. 28 Tabla 3. la relación entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en el profesional de enfermería del Hospital de Barranca, 2022. Correlaciones Manejo de Residuos Solidos Riesgo Laboral Rho de Spearman Correlación de Pearson 1 ,723** Manejo de Residuos Solidos Sig. (bilateral) ,000 N 70 70 Correlación de Pearson ,723** 1 Riesgo Laboral Sig. (bilateral) ,000 N 70 70 **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). En la tabla 3, la variable manejo de residuos solidos esta relacionada con la variable riesgo laboral según la correlación de spearman de 0.723 representado este resultado como bueno con una significancia estadística de p=0.000 siendo menor que el 0.05. Por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. . 29 Discusión: En todo sistema de manejo de residuos sólidos existe la exposición de algún tipo de riesgo laboral, ya sea por negligencia o un mal manejo del mismo, lo que puede perjudicar gravemente la salud del paciente como del enfermero, para un idóneo manejo de residuos debe de existir un plan de contingencia el cual solucione o enfrente situaciones de emergencia como derrame de desechos infecciosos, objetos punzo cortantes, etc15. Los residuos sólidos son aquellos desechos obtenidos durante la atención de los pacientes que se brinda con alto riesgo para la salud de los enfermeros, asimismo se encuentra expuesto a distintas patologías y riesgos laborales dentro de sus distintas áreas de trabajo en donde a través de una mala o inadecuada practica de manejo preventivo les conlleva a sufrir accidentes relacionados a su misma naturaleza de trabajo, todo ello por la escasa información sobre manejo de residuos sólidos hospitalarios, lo que conlleva a que también estén expuestos a enfermedades a corto o largo plazo19. Los resultados obtenidos del presente estudio en la figura 1, con respecto al manejo de residuos sólidos se tiene que el personal de enfermería tiene un manejo satisfactorio con 48.2% y aceptable con 22.1%, asimismo guarda relación con el estudio de Jacinto7 en el 2019 en Ecuador donde se evidencio que el 78% tiene un conocimiento satisfactorio sobre el manejo de residuos sólidos peligrosos. Como también con Lozano10 en el 2022 donde se tiene un conocimiento bueno con 80% sobre el manejo de residuos sólidos. Finalmente, Rosas12 en el 2019 52.63 % de los enfermeros tuvo un manejo regular de los residuos sólidos y el 28,95% tuvo un óptimo manejo. Por otro lado, ello difiere con la investigación de Jibaja11 en el 2020 en donde se 30 evidencio el manejo de residuos sólidos regular, lo que demuestra que no están desechando adecuadamente los residuos contaminados. Otro estudio que difiere con lo obtenido es Balon6 en Ecuador 2021 en su tesis realizada se mostraron dificultades en cuanto al manejo de desechos sanitarios en los profesionales de enfermería. También coincide con la investigación de Ticona9 en Madre de Dios 2022 donde se demostró que el 68.8%tiene un inadecuado manejo de residuos sólidos y un 32.2% adecuado. Estas conductas según la teoría planteada son causadas debido a la falta de autocuidado y un inadecuado manejo de residuos sólidos lo que aumenta el riesgo a sufrir algún tipo de accidente o contagio de enfermedades virales como también el aumento a los riesgos de sustancias toxicas en baja cantidad, concluyendo que el manejo inapropiado de los residuos sólidos aumenta en gran parte el riesgo de poder tener y contraer algún accidente laboral tanto sanitario como para el paciente quien se encuentre en recuperación. En la tabla 1, de acuerdo al riesgo laboral que está expuesto los enfermeros tienen un alto riesgo con 52.7% y mediano riesgo con 31.1%, por ello guarda relación con el estudio de Rosas10 en el 2019 en donde se presentó que el riesgo laboral a los que está expuesto el profesional de salud medio con 55.26% y alto con 26.32%. Como también con la investigación de Ticona9 en Madre de Dios 2022 donde se obtuvo con un 85,6% un riesgo alto en el personal de salud, un 4% de riesgo medio y un 10,5% riesgo bajo en el personal. Desde el mismo modo, existe discrepancia con el estudio realizado por Sifuentes8 Lima 2022, en su investigación evidencio que los riesgos laborales fueron bajo con 53,2%. El estudio mencionado sugiere que todos los enfermeros del Hospital de Barranca presentan un riesgo alto laboral. Por lo tanto, los resultados de este estudio fueron analizados según la teoría del autocuidado de Dorothea Oren, donde los individuos dan prioridad al cuidado de su salud personal, al relacional el riesgo laboral bajo el manejo de residuos sólidos, 31 podemos mencionar que los centros hospitalarios en todo el mundo tienen un alto potencial de riesgo al estar expuesto o estar en contacto con residuos peligrosos entre ellos los punzo cortantes siendo aquel que principalmente se encuentra relacionado con los accidentes en los enfermeros lo cual puede conllevar a la transmisión de alguna enfermedad infecciosa. En la tabla 2 de acuerdo a los resultados hallados una de las estrategias que conlleva a tener un adecuado manejo de residuos sólidos el cual reduzca el riesgo laboral es utilizar implementos de seguridad los cuales protejan al trabajador sanitario como lo son contenedores apropiados para cada tipo de desecho, protectores faciales y mandiles, entre otros, como también charlas de concientización sobre los riesgos a los que se está expuesto al manipular inadecuadamente residuos sólidos, tanto personal como del paciente. Con respectó a la tabla 3, existe una relación significativa positiva entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral con un valor Rho=0.723, por lo que se puede afirmar con un 99% de confianza que dentro del estudio desarrollado la relación es significativa, esto tiene relación con el estudio de Rosas12 en el 2019 en donde sus variables presentan relación significativa, Jibaja11 en su tesis indico que existe una correlación positiva alta entre las dos variables, Balon6quien evidencio una asociación significativa entre el manejo de desechos hospitalarios y el riesgo ocupacional de los enfermeros con un coeficiente de 0,89 p<0,01. El resultado de la investigación demuestra que el manejo de residuos sólidos influye en el riesgo laboral, se ha observado que un inadecuado manejo de residuos sólidos se relaciona con un alto riesgo de sufrir un accidente laboral en el área de trabajo donde se encuentran los profesionales de salud en constante manipulación de los residuos contaminados adquiridos en la atención. Las proyecciones desde el ámbito sanitario sin duda alguna es en donde el profesional de salud cumplen un rol fundamental en el adecuado cuidado de la salud de su paciente y el personal, ya que al estar expuesto a una serie de patógenos u objetos propios de su 32 función sanitaria se experimentan distintas formas de poder contraer algún tipo de accidente ante la falta de cuidado o manejo de algún residuo solido que haya sido utilizado durante alguna intervención, elemento que puede perjudicar tanto al enfermero como al paciente durante su labor. Limitaciones de la investigación: - Al respecto se han identificado algunas limitaciones metodológicas en cuanto a la consideración del instrumento él cual fue elaborado en base a las experiencias de las enfermeras dentro de sus áreas laborales, siendo de vital importancia replicar su uso en futuras investigaciones el cual fortalezca su fiabilidad y una adecuada interpretación de sus resultados. - Disponibilidad de tiempo de los profesionales de salud para la entrega de consentimiento informado - La encuesta que se realizó 2 veces por semana. 33 XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: - Existe relación significativa entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en los enfermeros del Hospital de Barranca, 2022, con un valor Rho=0.723. - El 48.2% profesional de enfermería tiene un manejo satisfactorio, 22.1% tiene un manejo aceptable de residuos sólidos, el 19.1% tiene un manejo deficiente y el 10.6% muy deficiente. - El profesional de enfermería tiene un alto riesgo laboral con 52.7% seguido de un mediano riesgo con 31.1% todo ello referido a tener accidente en relación a objetos punzo cortantes. - Se comprobó la hipótesis alterna, en donde estadísticamente, si existe relación significativa entre la variable manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en el profesional de enfermería del Hospital de Barranca, 2022; teniendo un valor de p=0,00 que es menor al nivel de significancia de 0.05, evidencia así que existe relación entre ambas variables de estudio. Recomendaciones . A la comunidad científica, se sugiere realizar más investigaciones en una población más amplia con diferentes características. Del mismo modo se recomienda desarrollar actividades preventivas para mejorar el manejo de residuos sólidos así disminuir el riesgo laboral. Estas intervenciones podrían incluir capacitaciones a todos los profesionales de salud. Se recomienda a los personales de salud usar el equipo de protección personal que les brinda el MINSA con la finalidad de disminuir los índices de accidentes laborales por objetos punzo cortantes, exposición a fluidos corporales y de esta forma se priorice el cuidado de la salud y se evite el adquirir enfermedades. Se sugiere trabajar conjuntamente con las distintas áreas del hospital para que, de esta forma, los profesionales de enfermería cumplan con utilizar sus implementos de seguridad los cuales les ayude a prevenir algún tipo de accidente dentro de su área laboral, todo ello con la finalidad de reducir los índices de riesgo laboral a la exposición de residuos sólidos. Se recomienda crear un programa de monitoreo y control sobre el manejo adecuado de los desechos hospitalarios y contar con datos estadísticos actualizados sobre los residuos generados anualmente en el hospital de barranca. Se recomienda al Director del Hospital de Barranca trabajar en la motivación conjuntamente con la jefa de departamento de los profesionales de enfermeria en las distintas áreas del Hospital para emjorar el manejo de residuos hospitalarios y disminuir loa accidentes laborales. A la universidad conjuntamente con los docentes enfatizar en el tema de la bioseguridad y la eliminación adecuada de residuos hospitalarios con la finalidad de que los estudiantes o futuros enfermeros tengan ya conocimientos previos y puedan complementar con la practica. 35 XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Mundial de Salud. Desechos de las actividades de atención sanitaria;2018 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-care-waste 2. organización Mundial de la Salud [internet] 1 de febrero del 2022. [citado el 18 de junio del 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/01-02-2022-tonnes- of-covid-19-health-care-waste-expose-urgent-need-to-improve-waste-management-systems. 3. Gestores de Residuos. Los residuos sanitarios aumentan un 300% en algunas comunidades por el impacto del COVID-19. [Online].; 2020. [citado el 18 de junio del 2023]. Disponible en: https://gestoresderesiduos.org/noticias/los-residuos-sanitarios-aumentan-un-300-en- algunas-comunidades-por-el-impacto-del-covid-19 4. Benavente ,D.. "Una visión sobre la gestión de residuos sólidos hospitalarios en época de COVID- 19"11 de marzo de 2021. Disponible en: https://www.deleyes.pe/articulos/una-vision-sobre-la- gestion-de-residuos-solidos-hospitalarios-en-epoca-de-covid-19 5. Ministerio de Salud. Desarrollo Sostenible: Un programa para la acción. S.L.: ONU. ISBN 9972421163, 2021. 6. Balón, L. manejo de desechos hospitalarios y riesgo ocupacional en el personal de enfermería de un hospital público de Guayaquil, 2021. Ecuador citado el 19 de junio del 2023]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/70871. 7. Jacinto et al. Manejo de los desechos hospitalarios y su incidencia en la salud del personal de enfermería. Hospital Clínica San Francisco 2018 – 2019. El Milagro – Ecuador. Rev. Científica de Investigación, 2019. Editorial: Saberes del Conocimiento. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/484/746 8. Sifuentes, M. Manejo de residuos sólidos y riesgos laborales en el personal de enfermería de un instituto oncológico de Lima 2022. Perú, Universidad Cesar Vallejo 2022. citado el 19 de junio del 2023]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/113151 9. Ticona G. Manejo de residuos sólidos en el riesgo ocupacional del personal de salud del Distrito Tambopata, Madre de Dios – 2022. citado el 19 de junio del 2023]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/98501 10. Lozano, L. Riesgos laborales en el manejo de los residuos sólidos hospitalarios y proponer acciones de mejora en el Hospital Regional Hipólito Unanue de Tacna. Universidad Nacional Jorge Basadre, 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-care-waste https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/70871 https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/484/746 https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/113151 http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/4126/289_2020_lloja_lozano_l_ espg_maestria_gestion_ambiental_y_desarrollo_sostenible.pdf?sequence=1&isAllowed= y 11. Jibaja, L. Riesgos laborales y manejo de residuos sólidos en dos Instituciones de Salud en la Microred Namballe - San Ignacio. Universidad Cesar Vallejo; 2020. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/51653/Correa_JLO- SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y 12. Rosas N. Manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral del profesional de enfermería en el centro quirúrgico, Hospital San Juan de Lurigancho 2019. Perú; Universidad Cesar Vallejo; 2019. citado el 19 de junio del 2023]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/5059 13. Endomed. Que son los residuos Sanitarios. citado el 19 de junio del 2023]. Disponible en: https://envomed.com/que-son-los-residuos-sanitarios/?lang=es 14. Gómez, L. Actitud sobre manejo de residuos sólidos en profesionales de enfermería en servicios de hospitalización en el Centro de Salud Carlos Showing Ferrari – Amarilis, 2017. Huánuco Perú 15. Mogrovejo, E. y Larrea, C. Riesgos laborales del personal de enfermería del Hospital “Homero Castanier Crespo” Azogues, 2017, Ecuador. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27356?locale=es 16. Ron, D. “Riesgos laborales en el personal de enfermería que trabaja en el área de quirófano de traumatología de un hospital de especialidades en la ciudad de Guayaquil”, Ecuador, 2017. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10053 17. Albarracín, J.; Ávila, N. y Cárdenas, T. “Manejo de los desechos hospitalarios por el personal de salud, hospital Dermatológico Mariano Estrella, Cuenca” 2016. Ecuador. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23497 18. Instituto Nacional de Estadística e Informatica. Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2018 – 2019 disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1756/cap05.pd f. 19. Ministerio de Salud. “Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de Cinco Años”. Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas; Lima, 2015: Ministerio de Salud; 2014-2015. 20. Dirección Regional de Salud. “Norma Técnica de Salud: Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a nivel Nacional”. http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/4126/289_2020_lloja_lozano_l_espg_maestria_gestion_ambiental_y_desarrollo_sostenible.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/4126/289_2020_lloja_lozano_l_espg_maestria_gestion_ambiental_y_desarrollo_sostenible.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/4126/289_2020_lloja_lozano_l_espg_maestria_gestion_ambiental_y_desarrollo_sostenible.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/51653/Correa_JLO-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/51653/Correa_JLO-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/5059 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1756/cap05.pdf https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1756/cap05.pdf 37 Dirección General de Salud Ambiental, 2016, Perú. 21. Ministerio de Salud. “Resolución ministerial 241-2018”. Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre del Ministerio de Salud, 2018. 22. Organización Panamericana de la Salud. “Módulo 2: Clasificación de los Desechos Sólidos Hospitalarios (DSH)”. Organización Panamericana de la Salud, 2015. 23. Advíncula, G. Manejo de residuos Biocontaminados y accidentes ocupacionales producidos en consultorios de la División de Odontoestomatologia del Hospital de la Policía Nacional del Perú, Luis Nicasio Sáenz, Lima – Perú, 2018. Universidad Privada Norbert Wiener. 24. Sfpharmaplus. Campos quirúrgicos, una barrera contra los microbios. Valencia – España, 2018. 25. Churata, A. Gestión de residuos sólidos en la institución educativa Jorge Martorell Flores- Tacna, 2017. [Tesis de Postgrado, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann]. Tacna, Perú: Repositorio Institucional. 26. Escobar, D. y Vargas, R. Riesgos laborales en profesionales de enfermería del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, 2017. Perú. 27. Naranjo HY, Concepción PJA, Rodríguez LM. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana. 2017;19(3). 28. Riesgo Laborales Prevención medidas y ley. Riesgos laborales en enfermería – Cuáles son y manera de prevención. Disponible desde: https://riesgoslaborales.info/riesgos-laborales-en- enfermeria/#:~:text=Los%20riesgos%20laborales%20f%C3%ADsicos%20en,presiones%20de %20temperatura%2C%20entre%20otros. 29. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la Investigación. Sexta Edición ed. México: C.V MHESSD; 2014. 30. Universidad Nacional de Barranca (UNAB). Resolución de Comisión Organizadora N° 582 - 2017 – CO – UNAB. Código de ética para la investigación. [Internet]. Barranca – Perú. 2017. Consultado el 06 de mayo del 2022. Disponible: https://www.unab.edu.pe/web/2019/transparencia/cdgiodeeticycomite%20(1).pdf 31. El Informe Belmont. Principios y Guías éticas para la protección de los sujetos humanos de investigación. (18-abril-1979). [Internet]. Bioética web. [Actualizado el 09 de Julio de 2004]. Consultado el 06 de mayo del 2022. Disponible en:https://www.bioeticaweb.com/el-informe- belmont-principios-y-guasas-acticas-para- laprotecciasn-de-los-sujetos-humanos-de-investigaciasn-18- abril-1979/ https://www.unab.edu.pe/web/2019/transparencia/cdgiodeeticycomite%20(1).pdf https://www.bioeticaweb.com/el-informe-belmont-principios-y-guasas-acticas-para-laprotecciasn-de-los-sujetos-humanos-de-investigaciasn-18-abril-1979/ https://www.bioeticaweb.com/el-informe-belmont-principios-y-guasas-acticas-para-laprotecciasn-de-los-sujetos-humanos-de-investigaciasn-18-abril-1979/ https://www.bioeticaweb.com/el-informe-belmont-principios-y-guasas-acticas-para-laprotecciasn-de-los-sujetos-humanos-de-investigaciasn-18-abril-1979/ https://www.bioeticaweb.com/el-informe-belmont-principios-y-guasas-acticas-para-laprotecciasn-de-los-sujetos-humanos-de-investigaciasn-18-abril-1979/ XIII. ANEXOS ANEXO 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA “Manejo de Residuos Sólidos y el Riesgo Laboral en el Profesional de Enfermería del Hospital de Barranca, 2022” Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Metodología ¿Cuál es la relación que existe entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en el profesional de enfermería del Hospital de Barranca, 2022? General H1: Existe relación significativa entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en el profesional de enfermería del Hospital de Barranca, 2022. H0: No Existe relación significativa entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en el profesional de enfermería del Hospital de Barranca, 2022. M an ej o d e re si d u o s so li d o s Residuos Comunes Tipo de investigación: Aplicada Enfoque: Cuantitativo Diseño de investigación: No experimental – Correlacional, corte transversal . Población 170 profesionales de Enfermería Muestra 70 profesionales de Enfermería Técnicas Encuesta y observacional Instrumentos 01 cuestionario y una ficha de cotejo Procesamiento de información: SPSS v. 26. Determinar la relación entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en el profesional de enfermería del Hospital de Barranca, 2022. Residuos Biocontaminados Específicos Identificar el manejo de residuos sólidos en los enfermeros del Hospital de Barranca, 2022. identificar el riesgo laboral en los enfermeros del Hospital de Barranca, 2022. Establecer la relación que existe entre el manejo de residuos sólidos y riesgo laboral en el profesional de enfermería del Hospital de Barranca, 2022. R ie sg o L ab o ra l Punzo Cortantes Fluidos corporales ANEXO 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO .. . ANEXO N° 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo, ……………………………………………… participante con DNI …………………en base a lo expuesto en el presente documento, acepto voluntariamente participar en la investigación: “manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en el profesional de enfermería del hospital de barranca, 2022”, de las investigadoras responsables: - Bach. Acuña Amado, Marisbeth - Bach. Requena Julca, Jeny Sunilda Confirmo que me han proporcionado la información correspondiente sobre los resultados deseados de este estudio y de mi cooperación que será de manera confidencial y anónima. De tener dudas sobre mi involucramiento en este estudio, puedo comunicarme con las investigadoras responsables. Comprendo que obtendré una copia de este formulario. Para esto puedo contactarme con las Investigadoras del estudio a los correos electrónicos: macuñaa@unab.edu.pe, jrequenaj151@unab.edu.pe o a los celulares:937311882-900368473. Barranca, de……..……….. de……… …………………………....…. Nombre y Firma del Participante Huella …………………………....….. Nombre Y Firma Del Investigador Huella Responsable mailto:jrequenaj151@unab.edu.pe ANEXO N° 3. INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EL RIESGO LABORAL Estimada (o) participante, con el fin de realizar este trabajo de investigación que tiene como titulo “Manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en el profesional de enfermería del hospital de Barranca, 2022”, marque con una X la respuesta con total libertad y confianza. I. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS N SI NO RESIDUOS COMUNES 1 El profesional de enfermería desecha los residuos comunes en su recipiente determinado de acuerdo al tipo se papel, vidrio u otros. 2 El profesional de enfermería aplica el lavado de manos después de tocar objetos ajenos al servicio quirúrgico 3 El profesional de enfermería sin importar el origen del residuo común suele recogerlo y ponerlo en su lugar o cesto de basura adecuado. RESIDUOS BIOCONTAMINADOS 4 El profesional de enfermería en una asistencia quirúrgica utiliza los métodos de barrera como mandil guantes. 5 El profesional de enfermería aplica un manejo adecuado cuando manipula bolsas de hemoderivados. 6 El profesional de enfermería cuando tiene una muestra de hemoderivado inmediatamente lo coloca bajo las condiciones adecuadas y necesarias para su inactividad. 7 El profesional de enfermería siempre esta con tapabocas ante un paciente enfermo que presenta un riesgo de contagio. 8 El profesional de enfermería cuando extrae sangre del paciente siempre esteriliza la zona de aplicación y además de ello utiliza guantes tapaboca y lentes en caso de alguna salpicadura. 9 En cuanto al manejo de secreciones biológicas el profesional de enfermería utiliza los recipientes adecuados para contenerlos. 10 El profesional de enfermería ante la asistencia de la extracción o amputación de un órgano o una pieza anatómica del paciente maneja adecuadamente los recipientes de los cuales se contendrán dicha pieza 11 El profesional de enfermería aplica las normas de bioseguridad en cuanto al desecho del campo quirúrgico descartable. 12 El profesional de enfermería prepara adecuadamente al paciente que va a ser operado en cuanto a la esterilización de la zona y manejo del campo quirúrgico descartable II. CUESTIONARIO SOBRE RIESGO LABORAL S ie m p re A lg u n a s N u n ca PUNZO CORTANTES 1 ¿Usted está expuesto a agujas hipodérmicas que estuvieron en contacto con pacientes o agentes infecciosos? 2 ¿Usted está expuesto a bisturís que estuvieron en contacto con pacientes o agentes infecciosos? 3 ¿Alguna vez ha tenido un accidente con las agujas de sutura? 4 ¿Existe suficientes contenedores para los elementos punzocortantes? 5 ¿Durante el proceso de sus labores está expuesto a catéteres, como catéter venoso central, línea arterial, catéter de alto flujo?? 6 ¿Usted considera que se respetan las normas de bioseguridad en su servicio sobre los elementos punzo cortantes? FLUIDOS CORPORALES 7 ¿Se le brinda contenedores de sangre adecuado para conservar las muestras de los pacientes? 8 ¿Existe materiales de barrera de bioseguridad (guantes, gorros, mandiles, etc.) suficientes para la intervención que se realiza en el centro quirúrgico? 9 ¿Alguna vez ha estado expuesto alguna secreción de un paciente con un virus contagioso? 10 ¿Usted está constantemente expuesto a las secreciones de los pacientes? 11 ¿Alguna vez un paciente le ha estornudado sin que usted este con el tapaboca? 12 ¿En la asistencia de la extracción del en pacientes con tuberculosis se le brinda los implementos de seguridad biológica para evitar algún contagio? ANEXO N° 4. VALIDACION DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN Coeficiente de Validación de Contenido (CVC) VALIDEZ DEL DEL MANEJO DE RESUDIOS SOLIDOS JUECES ITEMS Total, Fila 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Juez 1 5 5 4 5 4 5 4 5 4 4 3 5 53,00 Juez 2 4 5 3 3 3 3 4 4 3 4 4 3 43,00 Juez 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 60,00 Juez 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 58,00 Juez 5 5 4 5 5 5 4 3 4 5 5 3 5 53,00 Total, Columna 24,0 23,0 22,0 23,0 22,0 22,0 21,0 23,0 22,0 23,0 20,0 22,0 267,00 Promedio 4,8 4,6 4,4 4,6 4,4 4,4 4,2 4,6 4,4 4,6 4,0 4,4 53,40 Desviac. Standard 0,45 0,55 0,89 0,89 0,89 0,89 0,84 0,55 0,89 0,55 1,00 0,89 6,58 Varianza 0,20 0,30 0,80 0,80 0,80 0,80 0,70 0,30 0,80 0,30 1,00 0,80 43,3 Aplicando la Siguiente Fórmula para calcular el Alfa de Cronbach: = 12,2 = 101,50 = 0,92 K = 22 El resultado es mayor a 0,92, y se obtuvo como interpretación de la validación Excelente VALIDEZ DEL RIESGO LABORAL JUECES ITEMS Total, Fila 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Juez 1 5 5 4 5 4 5 4 5 4 4 3 5 53,00 Juez 2 4 5 3 3 3 3 4 4 3 4 4 3 43,00 Juez 3 3 4 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5 55,00 Juez 4 5 3 5 5 5 5 5 4 5 3 5 4 54,00 Juez 5 5 4 5 5 5 4 3 4 5 5 4 5 54,00 Total, Columna 22,0 21,0 22,0 23,0 21,0 22,0 20,0 22,0 22,0 21,0 21,0 22,0 259,00 Promedio 4,4 4,2 4,4 4,6 4,2 4,4 4,0 4,4 4,4 4,2 4,2 4,4 51,80 Desviac. Standard 0,89 0,84 0,89 0,89 0,84 0,89 0,71 0,55 0,89 0,84 0,84 0,89 4,97 Varianza 0,80 0,70 0,80 0,80 0,70 0,80 0,50 0,30 0,80 0,70 0,70 0,80 24,7 Aplicando la Siguiente Fórmula para Calcular el alfa de Cronbach: = 12,9 = 72,80 = 0,86 K = 22 K de Richardson de manejo de residuos solidos El resultado es mayor a 0,86, y se obtuvo como interpretación de la validación Buena. INTERPRETACIÓN DE LA VALIDACIÓN Validación del CVC De 0 a 0,60 Inaceptable Mayor a 0,60 y menor igual 0,70 Deficiente Mayor a 0,70 y menor igual 0,80 Aceptable Mayor a 0,80 y menor igual 0,90 Buena Fuente: Hernández – Nieto (2011) Mayor a 0,90 Excelente ANEXO N° 5. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN Resumen de Procesamiento de Casos N % Casos Valido 20 100,0 Excluido* 0 ,0 Total 20 100,0 a. La eliminación en lista se da en todas las variables de procedimiento Estadísticas de Fiabilidad Alfa de Cronbacha N de Elementos 0,823 12 a. El valor es positivo, con un coeficiente de confiabilidad alto. Estadísticas de Fiabilidad Alfa de Cronbacha N de Elementos 0,849 12 a. El valor es positivo, con un coeficiente de confiabilidad alto. ANEXO N° 6. SOLICITUD PARA EJECUCIÓN DE PROYECTO DE TESIS ANEXO N° 7 FOTOS Imagen 1 Ejecución del Proyecto de Tesis RESUMEN DEL INFORME DE SIMILITUD DE TURNITIN Dedicatoria Agradecimient Declaratoria de Autenticidad Índice de figuras Figura 1. Manejo de residuos sólidos en el profesional de enfermería 24 I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Título de proyecto 1.2 Autores 1.3 Asesor 1.4 Tipo de investigación Investigacióna aplicada,descriptiv. 1.5 Línea de investigación vigente Promoción y Prevención en Salud. 1.6 Duración del Proyecto Fecha de inicio: octubre 2022 Feche de Termino: febrero 2023 1.7 Localización del proyecto II. RESUMEN ABSTRACT The occupational risk in nurses is high since they are continuously exposed to the management of solid waste in the care of people. The following study was developed with the objective of determining the relationship between solid waste management and... III. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 3.1. Situación problemática La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018)1, estima que, del total de residuos generadas en las actividades asistenciales, un 85% son residuos generales, el 15% se considera desechos de alto riesgo que es contagioso y dañino. Además, anualmente a... Según la OMS (2022)2 de marzo de 2020 y noviembre de 2021 se adquirió alrededor de 87000 toneladas de equipos de bioseguridad que fueron enviadas para la protección de los enfermeros durante la pandemia, se menciona que 140 millones de kits adquiridos... Las ciudades Madrid, Cataluña, Asturias o Castilla y Leon3, calculan que la cantidad de residuos sanitarios en su zona ha aumentado un 300% desde el inicio de la pandemia. En Cataluña antes de la pandemia se generaba 3.300 toneladas anuales (unas 275 ... 3.2. Formulación del Problema IV. JUSTIFICACIÓN V. ANTECEDENTES Y/O ESTADO DELARTE 5.1. Antecedentes 5.2. ESTADO DEL ARTE VI. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE ESTUDIO 6.1. Hipótesis 6.2. Variables de Estudio 6.3. Operacionalización de Variables VII. OBJETIVOS 7.1. Objetivo General: 7.2. Objetivos Específicos: VIII. METODOLOGÍA 8.1. Tipo, enfoque y diseño de investigación 8.2. Población y muestra 8.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 8.4. Procedimiento para recolección de datos 8.5. Análisis de datos IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS X. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Resultados XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Mundial de Salud. Desechos de las actividades de atención sanitaria;2018 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-care-waste 28. Riesgo Laborales Prevención medidas y ley. Riesgos laborales en enfermería – Cuáles son y manera de prevención. Disponible desde: https://riesgoslaborales.info/riesgos-laborales-en-enfermeria/#:~:text=Los%20riesgos%20laborales%20f%C3%ADsicos%20en,... XIII. ANEXOS