i UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Obstetricia TESIS PERCEPCIÓN SOBRE LAS NECESIDADES Y DEMANDAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN OBSTETRICIA PRESENTADO POR: CAMPOS GARCIA CARMEN DEL PILAR. GARRO NAVARRO LUCERO ESTEFANY. BARRANCA – PERÚ 2023 INFORME FINAL DE TESIS i ii iii iv DEDICATORIA DEDICATORIA Dedico esta tesis a Walter Riso por todo el conocimiento que he adquirido, a través de sus libros puesto que me produjo una infinidad de fuerza y valentía para enfrentar al mundo y así poder ser una persona y profesional de éxito. A Brian Tracy, debido a que sus mediante sus libros me enseñó a mejorar mi salud emocional, la cual, fue fundamental para desarrollar la tesis. A mis padres, Wilder y Yolanda; y, mis hermanos por impulsarme a cumplir mi sueño profesional. Carmen Del Pilar Campos Garcia v DEDICATORIA Dedico la tesis a Dios, por siempre acompañarme durante este proceso de aprendizaje y fortalecerme pese a las diversas adversidades que se presentan. A mis padres, Mitchell y Olga; y, mi hermana por su amor y apoyo incondicional, para cumplir mis sueños, metas, y ser una profesional. Lucero Estefany Garro Navarro vi AGRADECIMIENTOS Las autoras A la Universidad Nacional de Barranca por brindarnos los conocimientos y prácticas para poder ejercer la carrera de nuestro sueño. A nuestra asesora, Mg. López Saravia Anette Lyudmila por brindarnos su apoyo y dedicación para la ejecución de la tesis. vii DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO Nosotras: Campos Garcia Carmen Del Pilar, identificada con DNI 73623668 y Garro Navarro Lucero Estefany, identificada con DNI 71525043, bachilleres de la carrera profesional de obstetricia y autoras de la tesis titulada “PERCEPCIÓN SOBRE LAS NECESIDADES Y DEMANDAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA”, para obtener el título profesional de Licenciada en Obstetricia, declaramos en honor a la verdad, que el presente trabajo es de nuestra autoría y se ha citado diversas referencias bibliográficas, considerando la propiedad intelectual de los autores. De tal manera que, nosotras nos responsabilizamos de las consecuencias y sanciones ante cualquier perjuicio, filtración, engaño, plagio o apropiación ajena. Barranca, 23 de junio del 2023. Garro Navarro Lucero Estefany DNI: 71525043 Campos Garcia Carmen Del Pilar DNI: 73623668 viii INDICE Pág. I. INFORMACIÓN GENERAL ........................................................................................ 1 1.1. Título del proyecto ............................................................................................. 1 1.2. Autor ................................................................................................................... 1 1.3. Asesor: ................................................................................................................ 1 1.4. Tipo de investigación ......................................................................................... 1 1.5. Línea de investigación ........................................................................................ 1 1.6. Duración del proyecto ........................................................................................ 1 1.7. Localización del proyecto .................................................................................. 1 II. RESUMEN ................................................................................................................... 2 III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 4 3.1. Situación del problema. ...................................................................................... 4 3.2. Formulación del problema de investigación. ..................................................... 5 IV. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 7 V. ANTECEDENTES Y/O ESTADO DEL ARTE .......................................................... 9 5.1. Antecedentes Internacionales. ............................................................................ 9 5.2. Antecedentes Nacionales. ................................................................................. 11 5.3. Bases teóricas ................................................................................................... 12 5.3.1. Situación de la salud SSyR en adolescentes y jóvenes. ......................... 12 5.3.2. La salud sexual y reproductiva en tiempos de COVID-19. .................... 13 5.3.3. Barreras ante el acceso de servicios de SSyR. ....................................... 14 5.3.4. Necesidades y demanda de los jóvenes y adolescentes en SSyR. .......... 15 5.3.5. Salud Sexual y Reproductiva según el MINSA. .................................... 15 5.3.6. Enfoques en la atención en salud sexual y reproductiva. ....................... 16 5.3.7. Promoción de la SSyR. ........................................................................... 16 5.3.8. Prevención de enfermedades relacionadas a la SSyR. ........................... 17 5.3.9. Derechos relacionados a la SSyR. .......................................................... 17 5.4. Definición de términos. .................................................................................... 18 ix VI. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE ESTUDIO ........................................................... 19 6.1. Hipótesis. .......................................................................................................... 19 6.2. Variables de estudio. ........................................................................................ 19 6.3. Operacionalización de las variables ................................................................. 20 VII. OBJETIVOS ............................................................................................................ 22 7.1. Objetivo general. .............................................................................................. 22 7.2. Objetivos específicos. ....................................................................................... 22 VIII. METODOLOGÍA ................................................................................................... 23 8.1. Diseño de la investigación. ............................................................................... 23 8.2. Tipo de estudio. ................................................................................................ 23 8.3. Población y muestra. ........................................................................................ 23 8.4. Unidad de análisis. ........................................................................................... 24 8.5. Técnica e instrumento de recolección de datos. ............................................... 24 8.6. Análisis estadístico de la interpretación de la información .............................. 26 IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................................... 27 X. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 28 10.1. Resultados ...................................................................................................... 28 10.2. Discusión ........................................................................................................ 41 XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 43 11.1. Conclusiones .................................................................................................. 43 11.2. Recomendación .............................................................................................. 44 XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 45 XIII. ANEXOS ................................................................................................................ 51 x ÍNDICE DE TABLAS Tabla N°1. Características sociodemográficas de los estudiantes de la UNAB 2022-II . 28 Tabla N°2. Percepción sobre la necesidad de conocimiento sobre la SSyR ................... 29 Tabla N°3. Percepción sobre la necesidad de servicio sobre SSyR ................................ 31 Tabla N°4. Importancia de la orientación y consejería sobre SSYR ............................... 32 Tabla N° 5. Accesibilidad hacia los programas de orientación y consejería en SSyR .... 33 Tabla N°6. Aspecto de mayor importancia en la consulta sobre SSyR ........................... 34 Tabla N°7. Influencia del género del profesional de salud en la orientación en SSyR ... 35 Tabla N°8. Servicios de la SSyR con mayor importancia ............................................... 36 Tabla N°9. Necesidad de implementación de un consultorio de SSyR en la UNAB ...... 37 Tabla N°10. Atención que debería brindar un consultorio de SSyR en la UNAB .......... 38 Tabla N°11. Requerimiento de MAC en un consultorio dentro de la UNAB ................. 39 Tabla N°12. Días de la semana para brindar atención en SSyR ...................................... 39 Tabla Nº13. Turno más adecuado para la atención en SSyR en la UNAB ..................... 39 Tabla N°14. Profesional de salud más adecuado para brindar servicios en SSyR .......... 40 Tabla N°15. Medios sincrónicos para las consultas en SSyR ......................................... 40 Tabla N°16. Medios asincrónicos para recibir información sobre SSyR ........................ 40 xi ÍNDICE DE ANEXOS Anexo Nº1. Consentimiento informado .......................................................................... 52 Anexo Nº2. Declaración del consentimiento informado ................................................. 54 Anexo N°3. Instrumento utilizado para la recolección de datos ..................................... 55 Anexo Nº4. Carta para evaluación de jueces de expertos ............................................... 58 Anexo Nº5. Validación de jueces expertos ..................................................................... 59 Anexo N°6. Resolución de aprobación de proyecto de tesis ........................................... 73 Anexo N°7. Resolución de asesor de tesis ...................................................................... 76 Anexo N°8. Permiso para encuestar ................................................................................ 78 Anexo N°9. Validación de jueces experto ....................................................................... 80 Anexo N°10. Confiabilidad del instrumento ................................................................... 81 Anexo N°11. Evidencia fotográfica ................................................................................ 82 1 I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Título del proyecto Percepción sobre las necesidades y demandas en salud sexual y reproductiva de los estudiantes de la Universidad Nacional de Barranca. 1.2. Autores Campos Garcia Carmen Del Pilar Garro Navarro Lucero Estefany 1.3. Asesora Mg. López Saravia Anette Lyudmila 1.4. Tipo de investigación Descriptiva 1.5. Línea de investigación Salud Sexual y Reproductiva. 1.6. Duración del proyecto Agosto 2022 a Mayo 2023 (Resolución de Comisión Organizadora Nº 560-2022-UNAB) 1.7. Localización del proyecto Ciudad universitaria Universidad Nacional de Barranca. Dirección: Av. Toribio de Luzuriaga N°376, Urbanización La Florida, Provincia de Barranca, Distrito Barranca. Teléfono: 01-7356318 2 II. RESUMEN La salud sexual reproductiva (SSyR) es sustancial para todas las personas puesto que influye en el bienestar durante todas las etapas de la vida; asimismo, es relevante tener en cuenta que mantener una SSyR favorecerá a que las personas cumplan sus metas personales y profesionales, disfrutar de una sexualidad responsable de manera libre e informada y alcanzar sus metas reproductiva. El objetivo del estudio fue conocer la percepción sobre las necesidades y demandas en SSyR de los estudiantes de la Universidad Nacional de Barranca (UNAB). Materiales y método. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 532 alumnos de las siete escuelas profesionales comprendidas desde el tercer a octavo ciclo. Además, para la recolección de los datos, se utilizó un cuestionario conformado por 27 preguntas, el cual, fue validado por 7 jueces expertos y se obtuvo una confiabilidad de 0.815. Resultado: se halló que es poco importante la percepción de necesidad de información sobre la SSyR y muy importante la percepción de necesidad de servicio; además, un 69.9% consideró muy importante la orientación y consejería en SSyR, el 56.4% consideró la confidencialidad como el aspecto de mayor importancia en la consulta sobre SSyR, el 58.5% señaló que sí influye el género del profesional de salud a la hora de brindar orientación en SSyR; también, de acuerdo a la percepción de la demanda de SSR, el 87.2% consideró necesario la implementación de un consultorio de SSyR en la universidad y el 71.4% señaló al obstetra como el profesional adecuado para brindar servicios en SSyR. Conclusión: es importante la percepción sobre las necesidades y demandas en SSyR para la gran mayoría de los estudiantes. PALABRAS CLAVES: Percepción, necesidad, demanda, salud sexual, salud reproductiva 3 ABSTRACT Sexual and reproductive health (SRH) is substantial for all people since it influences well- being during all stages of life; likewise, it is relevant to take into account that maintaining SRH will help people meet their personal and professional goals, enjoy responsible sexuality in a free and informed manner, and achieve their reproductive goals. The objective of the study was to learn about the perception of SRH needs and demands of students at the National University of Barranca (UNAB). Materials and method. The study was observational, descriptive and cross-sectional. The sample consisted of 532 students from the seven professional schools ranging from the third to the eighth cycle. In addition, a questionnaire consisting of 27 questions was used for data collection, which was validated by 7 expert judges and obtained a reliability of 0.815. Results: it was found that the perceived need for information on SRH was not very important and the perceived need for service was very important; in addition, 69.9% considered orientation and counseling on SRH to be very important, 56.4% considered confidentiality to be the most important aspect of SRH consultation, 58.5% considered gender to be an important factor, and 58.5% said that gender did have an influence. Also, according to the perception of the demand for SRH, 87.2% considered the implementation of a SRH clinic at the university to be necessary and 71.4% considered the obstetrician to be the appropriate professional to provide SRH services. Conclusion: the perception of SRH needs and demands is important for the vast majority of students. KEYWORDS: Perception, need, demand, sexual health, reproductive health 4 III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1. Situación del problema. De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas (UNFPA)1 se define a la SSyR como un estado general de bienestar tanto físico, mental y social relacionado al sistema reproductivo; además, desde 1969, es el encargado de realizar toda actividad en cuanto a los desafíos y dificultades de la población en SSyR, con el objetivo de lograr así un mundo, en el cual, todo embarazo sea planeado y eficaz en el que se tenga en cuenta las necesidades y demandas de los jóvenes. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS)2 contabilizó 21 millones de embarazos adolescentes (de entre 15 a 19 años) en los países de ingreso mediano, de los cuales, alrededor del 50% fueron embarazos no deseados y 27.5% terminaron en aborto; así mismo, de acuerdo a los países que comprenden América Latina y el Caribe, en el año 2021, se halló que la tasa más alta de nacimientos en adolescentes fue 85.6 por cada 1000 adolescentes, la cual, fue hallado en Nicaragua, y, la tasa más baja 24.1 por cada 1000 adolescentes, registrado en Chile; además, de acuerdo a la División de Población de las Naciones Unidas3 en el año 2020, la tasa mundial de natalidad de las adolescentes ascendieron a 43 nacimientos por cada mil habitantes comprendidas en ese grupo etario en función de los países; este dato es relevante porque hace que consideremos la parte fisiológica, mental y social de la mujer debido a que, un embarazo en una edad determinada puede producir ciertas complicaciones en la salud de las adolescentes puesto que su organismo y cuerpo no están completamente desarrollado. A nivel nacional, de acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)4 del año 2021, la evolución de la fecundidad de entre 15 a 19 años fue de 39, encontrándose la Tasa Global de Fecundidad (TGF) de 1.9 hijos (as) siendo muy frecuente en el área rural (2.5) que en el área urbana (1.8); asimismo, la tasa específica de fecundidad entre 15 a 19 años fue de 32 en el área urbana y 69 en el área rural, 5 encontrándose la tasa global de fecundidad más alta (3.1) en personas con educación primaria y analfabetas. En el año 2021, del total de adolescentes de entre 15 a 19 años, alrededor del 9% estuvieron embarazadas en algún momento de su vida, de las cuales, el 6.6% ya eran madres y el 2.3% se encontraban embarazadas por vez primera. A nivel local, de acuerdo al hospital Barranca Cajatambo SBS, en el año 2021, se halló 154 gestantes adolescentes de entre 12 a 17 años, de las cuales 91 fueron controladas y sólo 65 reenfocadas. Además, se obtuvo que, de las 154 gestante, 68 tuvieron complicaciones predominando: la infección de tracto urinario, hemorragias del primer embarazo e hiperémesis gravídica. También, se contabilizó 115 partos vaginales y 10 legrados uterinos en gestantes de 12 a 17 años. Sin embargo, se encontró una reducción de gestantes adolescentes en el año 2022, ya que se obtuvo 122 gestantes, de las cuales 98 fueron controladas y 91 eran renfocadas. Además, se halló que, de las 122 adolescentes, 84 tuvieron complicaciones en el que predominó la ITU, hemorragia de la 1º mitad del embarazo e hiperémesis gravídica. Finalmente, se halló 127 partos vaginales y 4 legrados uterinos en gestantes de 12 a 17 años en el año 2022. La SSyR comprende la orientación y consejería que se le brinda a la población para que puedan tomar aquellas decisiones en el que disfruten de una vida sexual y reproductiva de manera responsable, informada, voluntaria y libre; asimismo, es fundamental que se tenga en cuenta las demandas y necesidades que los (las) jóvenes presenten debido a que ellos (ellas) son una parte relevante de la población. La falta de una SSyR, tiene como consecuencia un embarazo no deseado, abuso psicológico, físico y sexual, infecciones de transmisión sexual (ITS), aborto clandestino o inducidos, deserción escolar, limitadas oportunidades laboral, abandono familiar e incluso, muerte materna puesto que, hay enfermedades, como, la preeclampsia y anemia, que son más frecuentes en un embarazo a temprana edad. Por lo mencionado anteriormente, es muy relevante tener en cuenta la planificación familiar (PPFF) y la SSyR. 3.2. Formulación del problema de investigación. 6 ¿Cuál es la percepción sobre las necesidades y demandas en salud sexual y reproductiva de los estudiantes de la Universidad Nacional de Barranca? 7 IV. JUSTIFICACIÓN Conforme al Programa de las Naciones Unidas (PNUD)5, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030, se enfatiza proteger el planeta y que la población tenga paz y prosperidad; así, se tiene el objetivo número tres, denominado “salud y bienestar”, el cual es relevante, puesto que se sabe, alrededor de 400 millones de personas carecen de servicios de salud básico; por todo lo mencionado, fue necesario que se determinara la percepción de las necesidades y demandas de SSyR de los universitarios. De acuerdo a las Prioridades Nacionales de Investigación en Salud, herramientas propuestas por el MINSA6 para promover las investigaciones científicas en temas de salud, existen los problemas sanitarios denominados “Infección de transmisión sexual” y “Salud materna perinatal”, los cuales, fueron trascendente para la investigación puesto que, determinar la percepción de demandas y necesidades en SSyR, fue importante para promover y promocionar una vida sexual adecuada y específica de acuerdo a los requerimientos de cada persona, en el que se plasme la importancia del uso de los métodos anticonceptivos (MAC) para la prevención de ITS y la consejería en cuanto a los derechos y vida sexual responsable para garantizar una SSyR de manera íntegra. Según la Resolución de Comisión Organizadora N.º 377 propuesto el 10 de marzo del año 2021 por la UNAB7, existen líneas de investigación que tienen como finalidad promover actividades académica e investigativa para adquirir nuevos conocimientos las cuales beneficien a la sociedad, por ello, para el estudio, fue esencial tener en cuenta la línea de investigación denominada “salud sexual y reproductiva” puesto que, en la ciudad universitaria se encontraba una población considerable de jóvenes en la cual fue importante realizar una investigación para determinar cómo es la percepción de sus necesidades y demandas en cuanto a la SSyR. En cuanto al valor teórico, la investigación se llevó a cabo con la finalidad de proporcionar conocimientos sobre la SSyR en los jóvenes universitarios de la provincia de 8 Barranca a los profesionales de salud, la comunidad universitaria y autoridades de la casa de estudio; igualmente, pueden servir a modo de línea de base para próximas investigaciones que estén relacionados con la SSyR. En cuanto al valor práctico, el estudio se ejecutó con la necesidad de formular posibles propuestas para estrategias sanitarias en el que los profesionales de salud, docentes y autoridades universitarias, en conjunto, promuevan y promocionen la SSyR de manera íntegra y específica para cada usuario (a) que lo requiera con la finalidad de que los servicios de SSyR presenten una mejora y óptima atención. En cuanto al valor metodológico, se construyó un cuestionario para la recolección de la información en donde se conoció la percepción de las necesidades y demandas en SSyR, por lo tanto, el instrumento que se utilizó, al pasar por una validación y confiabilidad previo a su aplicación, puede ser utilizada para próximas investigaciones relacionados al tema. 9 V. ANTECEDENTES Y/O ESTADO DEL ARTE 5.1. Antecedentes Internacionales. Jorge, J. y Ovalle, S.8 en el estudio de investigación denominado “Percepción de riesgo sobre la salud sexual y reproductiva en pacientes adolescentes en la consulta Ginecológica - Pediátrica del hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral marzo 2020 – agosto del 2021” realizado en República Dominicana, tuvieron como objetivo determinar la percepción sobre la SSyR, así, realizaron un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal en el que tuvieron como población a adolescentes que acudían a una consulta ginecológica – pediátrica de un hospital; asimismo, se tuvo como muestra a 83 pacientes; como resultado obtuvieron que, de acuerdo a las características generales, el 54% tenían entre 14 a 16 años, aproximadamente el 98% eran estudiantes, el 67% tenían educación media o secundaria; también, de acuerdo a la PPFF, el 67% tenían conocimiento sobre los MAC, el 59% sabían a dónde acudir cuando necesitaban orientación y consejería sobre SSyR, el 18% utilizó en ciertas ocasiones los servicios de PPFF; finalmente, concluyeron que un poco más de la mitad sabían a donde acudir cuando necesitaban orientación y consejería en SSyR. González, D. y col.9 en el estudio de investigación que lleva por título “Salud sexual y reproductiva en estudiantes de primer ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco” realizado en México en el año 2019, tuvieron como objetivo conocer los problemas y necesidades en SSyR, donde realizaron un estudio descriptivo y observacional, en el que se tuvo como población a universitarios de primer año, con una muestra 3722 estudiantes, obteniendo como resultado que, de acuerdo a las características generales, el 57% eran mujer y el 43% hombre, el 96% eran solteros (sin hijos), el 91% de las mujeres y 96% de hombres consideraban que tenían la información necesaria para ejercer una sexualidad sin riesgo; el 55% de las mujeres y el 62% de varones usaron siempre preservativos; finalmente, de acuerdo al uso de MAC en la última relación sexual; el 66% de las mujeres usaban preservativo, 7% realizaban el coito interrumpido, 3% utilizan la pastilla anticonceptiva de emergencia y el 3% 10 tenían implantes y parches hormonales; en cuanto a los hombres, el 77% usaron preservativo en su última relación sexual, el 4% realizaron el coito interrumpido, entre otros; así, concluyeron que se debería implementar un programa en el que se promueva la SSyR para los estudiantes. Vizcaíno, C. y col.10 en el estudio de investigación denominado “Percepción de estudiantes sobre la sexualidad como temática curricular en la carrera de medicina” realizado en Cuba en el año 2019, tuvieron como objetivo identificar la percepción y necesidades de los estudiantes sobre la sexualidad, donde realizaron un estudio cuantitativo y descriptivo con una población de 33 estudiantes de Medicina; como resultado obtuvieron que, el rango de edad frecuente fue entre 21 a 30 años siendo conformada por el 70% de mujeres y 30% de varones, el 67% afirmaron que habían obtenido información sobre la sexualidad en la carrera de manera suficiente y el 12% de manera insuficiente, el 93% refirieron que el tema de la sexualidad en la carrera era importante porque los conocimientos que adquirían les podrían permitir diagnosticar y orientar a sus futuros pacientes; además, de acuerdo a los contenidos necesario para la carrera, el 33% refirieron que sería importante el tema de la sexualidad en diferentes etapas de la vida, el 15% señalaron a las disfunciones sexuales, el 9% indicaron los problemas de parejas e ITS, así, acotaron que el tema de la sexualidad durante el embarazo y las relaciones sexuales sanas podrían ser contenidos necesarios; asimismo, de acuerdo a las formas de organización para la enseñanza, el 67% refirieron que la conferencia sería más apta, el 51% señalaron a los talleres y el 45% indicaron las consultas; finalmente concluyeron que, en general, el tema de la sexualidad es poco trabajado desde una perspectiva de género y de placer. Yarce, C.11 en su artículo titulado: “Conocimiento de los estudiantes de teología sobre salud sexual y reproductiva de la corporación universitaria adventista, 2019” realizado en Colombia, tuvo como objetivo conocer el nivel de conocimiento sobre SSyR en los estudiantes de teología, aplicando un estudio descriptivo y haciéndose uso de encuestas, donde se tuvo como muestra a 111 estudiantes de III, V y IX ciclo, obteniendo como resultado que, de acuerdo a las características generales, el 58% tenían entre 18 a 26 años, el 99% fueron de sexo masculinos, el 65% tuvieron conocimiento sobre SSyR; además, el 90 % refirieron haber recibido educación sobre SSyR; 11 asimismo, de acuerdo al MAC para prevenir un embarazo, el 23.4% señalaron el método del ritmo, el 52% indicaron el método del moco cervical y el 45% la pastilla del día después, concluyendo que los estudiantes indican que es muy importante y necesario que se brinde educación de SSyR. 5.2. Antecedentes Nacionales. Irons, R.12 en el estudio de investigación denominado “Percepción de mujeres venezolanas sobre los servicios de salud sexual y reproductiva en Lima, Perú” realizado en el año 2021, tuvo como objetivo determinar la percepción de mujeres extranjeras sobre los servicios de SSyR, ejecutando un estudio de investigación cualitativo, en el cual, tuvo como muestra 50 mujeres venezolanas y 3 obstetras que brindaban atención en SSyR haciendo uso de las entrevistas para la recolección de la información; como resultado, se halló que, aproximadamente, el 50% tenían entre 30 a 45 años y la gran mayoría provenía de Caracas, de acuerdo a la preferencia de establecimiento salud, el 48% refirió que acudieron a los centros de salud del MINSA, 32% a farmacias y el resto de las participantes señalaron a las clínicas privadas; asimismo, de acuerdo a la adquisición de MAC, el 84% refirió que lo adquirían en las farmacias y solo el 16% en los establecimientos de salud público; además, alrededor del 50% de las participantes desconocían que los MAC se podrían obtener de manera gratuita en dicho establecimiento; finalmente concluyó que hay barreras, como la falta de información, que provoca la inasistencia a los servicios de SSyR. Manco, M. et al.13 en su artículo titulado: “Prácticas de salud sexual en adolescente de dos colegios del sur de la región Lima, Perú” realizado en el año 2020, tuvieron como objetivo determinar las prácticas de salud sexual en los adolescentes, realizando un estudio descriptivo con una muestra de 127 alumnos, obteniendo como resultados que, solo el 24% acudieron a un establecimiento de salud, de los cuales, el 9% acudieron por consejería sobre salud sexual, además, el 65% de los adolescentes señalaron haber aprendido a cuidar su salud sexual gracias a la enseñanza de sus padres, el 38% de los adolescentes refirieron conversar sobre sexualidad preferentemente con sus amigos; finalmente concluyeron que la gran mayoría de adolescente habían iniciado su vida sexual a los 14 años. 12 Chambi, H.14 en el estudio de investigación denominado “Percepción de la Consejería de Planificación Familiar en Usuarias que acuden al Centro de Salud Ampliación Paucarpata. Febrero, Arequipa 2019” tuvo como objetivo identificar la percepción de la consejería en el servicio de PPFF; por ello, realizó un estudio descriptivo y observacional en el que se tuvo como muestra a 88 usuarias que acudían al centro de salud; obteniendo como resultado que, en cuanto a la fiabilidad el 69% consideró regular la consejería de PPFF, el 66% señaló que recibió una orientación y consejería adecuada, alrededor del 74% refirió que la capacidad de respuesta fue buena en el que destacaron el papel del profesional obstetra de una manera adecuada; igualmente, el 86% señaló que fue buena la seguridad de la consejería puesto que propiciaron un ambiente de confianza y privacidad; finalmente concluyó que la percepción fue importante en el 96.5% de las usuarias y 3.41% regular. Ccochachi, A.15 en el estudio de investigación titulado “Conocimiento sobre salud sexual y su relación con las conductas sexuales en el hospital María Auxiliadora” realizado en el año 2019, tuvo como objetivo identificar la relación entre el conocimiento sobre salud sexual y las conductas sexuales, realizando un estudio de investigación cuantitativa y descriptiva, en el que se tuvo como muestra a 34 adolescentes; de acuerdo a los resultados, obtuvo que, con respecto al conocimiento sobre prevención de ITS, se halló una frecuencia alta de 23.5% y frecuencia media de 64.7%; con respecto a los conocimientos sobre problema de salud, se halló una frecuencia alta de 15% y frecuencia media de 59% y, con respecto a los conocimientos sobre MAC, se halló un conocimiento alto con una frecuencia del 50%. 5.3. Bases teóricas 5.3.1. Situación de la salud SSyR en adolescentes y jóvenes. Para los jóvenes y adolescentes de todo el mundo, el inicio del desarrollo sexual y reproductivo presenta ciertos problemas, particularmente, en el ámbito de la sexualidad, la maternidad y la vida en pareja debido a que se ven afectados por la presencia de embarazos no deseados, ITS y abortos, las cuales, ponen en peligro la salud debido a un déficit de conocimiento e información sobre SSyR16. 13 Por otro lado, según la INEI17 del año 2019, el 60% de las mujeres peruanas que usan método anticonceptivo residen en Lima Metropolitana, siendo la abstinencia periódica el método anticonceptivo natural más usado; sin embargo, hay que recalcar que solo el 52.8% tiene conocimiento del periodo fértil. No obstante, es relevante señalar que el embarazo adolescente se ha incrementado con el pasar de los años, si bien se han desarrollado estrategias por parte de los profesionales de salud para disminuir estas tasas de embarazo, es relevante mencionar que según los datos del INEI18, el porcentaje de madres adolescentes o embarazadas por primera vez a nivel nacional fue en el año 2014 de 14,6%, en el año 2015 de 13,6%, en el año 2016 de un 12,7%, en el año 2017 de 13,4% y en el año 2018 de un 12,6%, siendo el porcentaje más alto en el año 2014, pero que de todas formas no ha variado tan significativamente ya que aún se mantiene en porcentajes no deseados. Finalmente, de acuerdo a la ENDES4 del año 2021, se halló que el 78.1% de las mujeres en edad fértil que se encontraban unidas usaban MAC, de las cuales, el 57% fueron MAC modernos y el 21.1% tradicionales; asimismo, se halló el método inyectable como el MAC más usado seguido del preservativo, esterilización femenina y píldora. Además, se obtuvo que de aquellas mujeres que usaban el MAC tradicional, aproximadamente el 12% practicaban la abstinencia periódica, donde el 45.5% tenían conocimiento sobre el periodo fértil. 5.3.2. La salud sexual y reproductiva en tiempos de COVID-19. La SSyR ha sido afectada debido al COVID-19 debido a que las restricciones sociales hicieron que la población no acuda a los servicios de SSyR por el miedo a contagiarse con este virus; sin embargo, como dice Damián López Benardino19, esta inasistencia a estos servicios puede traer consigo que, las patologías relacionadas con el embarazo no se atiendan a tiempo. Aunque se realizó un estudio preliminar sobre el posible contagio por vía seminal, no ha sido demostrado el contagio del COVID-1920. Por la emergencia sanitaria que se presentó en el país, muchos de los servicios 14 de salud del primer nivel tuvieron que suspender sus atenciones, por ello, los servicios de SSyR fueron interrumpidos afectando críticamente a la población de nivel socioeconómico bajo, además se afirmó que podría desencadenarse más abortos, aumento de la tasa de embarazo no deseado, complicaciones en el embarazo, la violencia y/o mortalidad materna e infantil21. El 15 de marzo del año 2020, las autoridades políticas anunciaron que el país entraría a una emergencia sanitaria debido al COVID-19, por ello, se suspendió el acceso a todos los establecimientos de salud lo que llevó a que se tenga en cuenta la adopción de telesalud provisional en dicho servicio puesto que la atención en PPFF fue una de las intervenciones en salud que se consideró prioritario22. También, es relevante tener en cuenta que de acuerdo a algunos estudios no hay evidencia que el COVID-19 pueda contagiarse por sexo vaginal o anal, pero sí por vía oral-fecal23. Asimismo, de acuerdo al MINSA24, se halló que en el mes de enero a setiembre del año 2020 en los diferentes establecimientos de salud del país, 35 casos de niñas gestantes (de 9 a 11 años) y 2607 casos de gestantes adolescentes (de 12 a 14 años); además, los 3 departamentos con mayor casos de gestantes menores de 15 años, fueron: Loreto, Ucayali y Junín, de los cuales se obtuvo, 345, 243, 198 casos, respectivamente. Asimismo, se halló 700 gestantes en los establecimientos a nivel nacional que sufrieron violencia, de las cuales, se encontró mayoritariamente en regiones, como: Madre de Dios, Cusco y Huancavelica, encontrándose 94, 74 y 65 víctimas, respectivamente. También, se detectó que se hizo uso de 910 kit’s de emergencia para los casos de violencia sexual, de las cuales, las regiones con más casos hallados fueron: Arequipa (233), Lima Metropolitana (154) y Lambayeque (48). Finalmente, de acuerdo a grupo de edad, se determinó que la gran mayoría (33%) de las víctimas tenían entre 15 a 18 años25. 5.3.3. Barreras ante el acceso de servicios de SSyR. Según un estudio realizado en el continente asiático se da a conocer la presencia de inconvenientes para poder llegar a los servicios de atención en SSyR, siendo la 15 accesibilidad cognitiva una de las barreras que suele darse por la falta de conocimiento sobre el tema y de servicios, además, se halló la accesibilidad psicosocial como una barrera puesto que había presencia de vergüenza y el temor al qué dirán sus familiares, finalmente, se encontró la barrera de accesibilidad geográfica debido a que no acudían a estos servicios por la distancia25. El Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) y el UNFPA26 brindaron información mediante un estudio sobre la existencia de desafíos ante los servicios de atención en SSyR, donde participaron 31 jóvenes y adolescentes de Ucayali y Lima, obteniendo como resultados que se reflejaba ciertas desigualdades, la deficiencia en educación, la inaccesibilidad a MAC, la discriminación, la falta de información y la ausencia de servicios en SSyR; también, se dio a conocer como barreras en cuanto al lenguaje y la dificultad para acudir a los servicios por el hecho de quedar muy lejos. 5.3.4. Necesidades y demanda de los jóvenes y adolescentes en SSyR. La SSyR es un derecho, por ende, es imprescindible apoyar a estos jóvenes y adolescentes ante las necesidades que presentan proporcionándoles acceso universal a información sobre SSyR, ofreciéndoles un conjunto de anticonceptivos fiables y factibles para ellos, brindando orientación eficaz, atención obstétrica y prenatal de calidad hacia la mujer y embarazada y de igual manera la orientación y consejería en la previsión y tratamiento de ITS16. 5.3.5. Salud Sexual y Reproductiva según el MINSA. Según el Ministerio de Salud (MINSA)27, la SSyR es el bienestar físico, mental y social de todo ser humano que abarca toda capacidad que tienen para ejercer una vida sexual satisfactoria y plena que les permita tomar acciones y decisiones de elegir con libertad cuándo, cuántos y con qué frecuencia tener hijos; por ello, la sexualidad es una entidad que se lleva consigo desde que se nace, realidad con la que se vive todos los días y que se desarrolla con el pasar de los años a través del conocimiento que se adquiere, las creencias y valores; así, los servicios de 16 atención en la SSyR son métodos de promoción y prevención que buscan lograr el bienestar del ser humano. También, es importante recalcar que los MAC previenen un embarazo no deseado e ITS, siendo el/ella o la pareja quienes hagan uso de estos métodos, así, dentro de la clasificación, tenemos: abstinencia periódica, lactancia materna exclusiva, de barrera, hormonales combinados, hormonales solo de progestina, dispositivos intrauterinos (DIU, TCu 380 A y DIU liberador de progestágeno), método quirúrgico voluntario, método de emergencia, entre otros28. 5.3.6. Enfoques en la atención en salud sexual y reproductiva. De acuerdo a los enfoques que están relacionados a la atención en SSyR, son: los derechos humanos, puesto que los derechos tanto sexuales como reproductivos forman parte de los derechos humanos y los derechos de salud, es así que, las atenciones en estos servicios se fundamenta en el respeto a la dignidad de toda la población por la simple condición de ser humano; además, está presente el enfoque de la equidad de género en SSyR, el cual, contribuye a mejorar la calidad de vida entre mujeres y hombres y disminuir la morbilidad a causa de la desigualdad; también, el enfoque de la interculturalidad, donde los servicios de atención promueven el respeto ante las diversidades socioculturales; igualmente, el enfoque de integralidad, hace referencia que la atención deberá tener una mirada integral para que se pueda abarcar las necesidades de salud de las personas y lo cual se amplíe hacia el entorno; y finalmente, el enfoque a la inclusión social en salud, promueve que la atención deberá ser igual para toda persona y, sobre todo, se debe garantizar el acceso a la población vulnerable28. 5.3.7. Promoción de la SSyR. La promoción de prácticas y entornos saludables en SSyR consiste en promover el desarrollo de habilidades personales, las cuales, faciliten a las personas tener mayor control sobre su SSyR para poder mejorarla; así, se utilizará los medios de comunicación ya sea alternativos, masivo o a través de líderes de opinión, donde la población esté informada sobre la SSyR; además, será importante la prevención de enfermedades las cuales estén relacionadas a la SSyR; también, la orientación 17 y consejería, será relevante puesto que hace énfasis en el modelo de los 5 pasos la cual facilitará la orientación en PPFF28. 5.3.8. Prevención de enfermedades relacionadas a la SSyR. Las prevenciones relacionadas a la SSyR son: prevención del Cáncer Ginecológico puesto que incluye la atención integral y el requerimiento para la prescripción de algún MAC, por ello, es importante que se debe realizar la Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) y realizar el examen clínico de las mamas, asimismo, la prevención de la Violencia Basada en Género(VBG), será importante para la detección oportuna de la violencia en aquellas usuaria que asista al consultorio de PPFF, finalmente, la detección de ITS estará presentes en las atenciones en la SSyR debido a que se brindará orientación y consejería junto a los tamizajes para VIH mujeres en edad fértil28. 5.3.9. Derechos relacionados a la SSyR. • Disfrutar su sexualidad. • Disponer libre y de manera responsable el número y espaciamiento de sus hijos. • Disponer de información y de los medios para poder tener conocimiento sobre estos derechos. • Recibir educación sobre SSyR a través de la consejería en el establecimiento de salud y en la visita domiciliaria. • Tener acceso a los servicios de SSyR incluyendo la PPFF en condiciones de igualdad, sin discriminación alguna. • Decidir previa información la opción anticonceptiva que desee, con aplicación del método bajo un consentimiento de manera libre e informado. • Tener acceso a una amplia gama de MAC para poder realizar una elección de manera libre y voluntaria. • Recibir servicios de calidad. • Ser atendidos en los servicios de PPFF sin ningún tipo de coacción. • No ser sometido a persuasión o presión para el ofrecimiento o entrega de algún bien o servicio que brinde el establecimiento27. 18 5.4. Definición de términos. Necesidad: carencia que se considera imprescindible para el ser humano29. Demanda: requerimiento o petición de algo28. Demanda insatisfecha: según, el MINSA28, es el número de varón y mujer que tienen vida sexual activa pero que no desean hijos o desean postergar el nacimiento de un hijo, que no usan anticoncepción y no cuentan con acceso a servicios de atención. Edad joven: según, la OMS, comprende desde los 15 a 29 años30. Etapa de vida joven: según, el MINSA28, comprende desde los 18 a 29 años. Salud sexual: según, el MINSA28, es un estado de comodidad en el aspecto mental, físico y social de todo ser humano con respecto a su sexualidad. Salud reproductiva: según, la OMS30 es el estado de bienestar con respecto a la procreación y al aparato reproductor del ser humano durante todas las etapas de vida. Planificación familiar: según, el MINSA28, son un conjunto de procedimientos e intervenciones que se realizan a varones y mujeres en edad fértil, con el objetivo de tener el derecho de elegir libre y responsablemente si tener hijos o no, así como el número y espaciamiento de hijos. Orientación y consejería: según, el MINSA28, información necesaria que se brinda a todo varón y mujer para que tomen decisiones de manera voluntaria e informada. Educación sexual: según, la UNFPA31, es la enseñanza y aprendizaje de sexualidad y salud reproductiva que permitirá a los jóvenes tomar decisiones sobre el propio cuerpo, tomando estas decisiones de manera sensata. Disponibilidad de métodos anticonceptivos: según, el MINSA28 la posibilidad que tienen los usuarios de obtener anticonceptivos de manera gratuita en todo establecimiento de salud. 19 VI. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE ESTUDIO 6.1. Hipótesis. Esta investigación fue un estudio descriptivo motivo por el cual no se requirió de hipótesis. 6.2. Variables de estudio. • Percepción sobre las necesidades en salud sexual y reproductiva. • Percepción sobre las demandas en salud sexual y reproductiva. 20 6.3. Operacionalización de las variables VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES SUBINDICADOR CATEGORIAS ESCALA DE MEDICIÓN PERCEPCIÓN SOBRE LA NECESIDAD EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Información que se obtienen a través de los sentidos sobre la carencia de la salud sexual y reproductiva32. Consiste en indagar la necesidad de conocimiento y servicios en SSyR lo cual será medido a través de un cuestionario en línea. Percepción sobre las necesidades de conocimiento. Tipos de percepción sobre las necesidades de conocimientos Muy importante: De 20 a25 puntos Cuantitativa de razón. Poco importante: De 11 a 19 puntos Nada importante: De 1 a 10 puntos Percepción sobre las necesidades de servicio. Tipos de percepción sobre las necesidades de servicio. Muy importante: De 20 a25 puntos Cuantitativa de razón. Poco importante: De 11 a 19 puntos Nada importante: De 1 a 10 puntos PERCEPCIÓN SOBRE LA DEMANDA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Información que se obtiene a través de los sentidos sobre los servicios de salud sexual y reproductiva que la población pretende conseguir33. Consiste en conocer el requerimiento sobre los servicios de SSyR de los establecimientos de salud y de la UNAB, el cual será medida mediante un cuestionario en línea en el que se evaluará la percepción sobre demanda de servicios en el establecimiento y la percepción sobre la demanda de servicios en la universidad. Percepción sobre demanda de servicios en los establecimientos de salud. Importancia de la orientación y consejería en SSyR en la vida de los universitarios Muy importante Cualitativa ordinal. Poco importante Nada importante Facilidad de accesibilidad de los universitarios a programas de orientación y consejería en SSyR Si. Cualitativa nominal. No No sé Aspectos de mayor importancia en la consulta sobre SSyR Confidencialidad Cualitativa Nominal. Empatía Relación cordial Influencia del género del profesional de salud ante una orientación en SSyR Si. Cualitativa nominal. No. No sé Servicios de SSyR con mayor demanda Métodos anticonceptivos Cualitativa nominal. Violencia Control prenatal ETS/VIH Otros 21 Percepción sobre demanda de servicios en la UNAB. Implementación de consultorio en SSyR. Si Cualitativa nominal. No No sé Atenciones que debería brindar un consultorio en SSyR Orientación y consejería en violencia Cualitativa nominal. Atención durante el embarazo Atenciones relacionadas a las ETS/VIH Atención en métodos anticonceptivos Otros Requerimiento de métodos anticonceptivos en un consultorio de SSyR en la universidad Si Cualitativa nominal. No No sé Días más adecuado para la atención en SSyR en la universidad Días de semana Cualitativa nominal. Fin de semana Turno de atenciones Mañana Cualitativa nominal. Tarde Noche Cualquier turno Profesional de salud adecuado para la atención Ginecólogo Cualitativa nominal. Obstetra Otros Forma de atención para orientación y consejería en SSyR Messenger Cualitativa nominal. WhatsApp Llamada telefónica Otros Plataforma virtual para brindar información sobre SSyR Facebook Cualitativa nominal. Blog Correo electrónico Otros 22 VII. OBJETIVOS 7.1. Objetivo general. Establecer la percepción sobre las necesidades y demandas en salud sexual y reproductiva de los estudiantes de la Universidad Nacional de Barranca. 7.2. Objetivos específicos. • Identificar la percepción sobre las necesidades de conocimiento sobre SSyR. • Estimar la percepción sobre las necesidades de servicios sobre SSyR. • Explicar la percepción sobre las demandas de servicios de SSyR en los establecimientos de salud. • Detallar la percepción sobre las demandas de servicios de SSyR en la Universidad Nacional de Barranca. 23 VIII. METODOLOGÍA 8.1. Enfoque de la investigación. Cuantitativo 8.2. Diseño de la investigación. Este estudio de investigación es de diseño observacional o no experimental. 8.3. Tipo de estudio. El estudio de investigación fue de tipo básico, cuantitativo, descriptivo, transversal y prospectivo. 8.4. Población y muestra. 8.4.1. Población. La población de estudio estuvo conformada por 1060 estudiantes de las 7 escuelas profesionales de la UNAB del III al VIII ciclo del año 2022-II. 8.4.2. Muestra. De acuerdo con el tipo de investigación, se determinó el tamaño de la muestra a través de la aplicación de la siguiente fórmula: 𝑛 = 1060 ∗ 1,96𝛼 2 ∗ 0,50 ∗ 0,50 0,052 ∗ (1060 − 1) + 1,96𝛼 2 ∗ 0,50 ∗ 0,50 Donde: N= Total de la población (1060) Z= 1.960 (nivel de confianza 95%) 24 p= proporción de población que posee las características de interés (50%) q= probabilidad de que no ocurra el evento estudiado (50%). e= error de estimación máximo aceptado (5%) n= Tamaño de la muestra 𝒏 = 𝟓𝟑𝟐. 𝟎𝟐 Se trabajó con 78 alumnos de la escuela profesional de Ing. Agrónoma, 66 de Ing. Civil, 69 de Ing. en Industrias Alimentarias, 79 de Derecho, 83 de Contabilidad y Finanzas, 79 de Obstetricia y 78 en Enfermería, de la cual, todos ellos estaban cursando entre el III al VIII ciclo del año 2022-II. Criterio de Inclusión. ➢ Estudiantes que se encuentren cursando el III a VIII ciclo en la Universidad Nacional de Barranca de las 7 escuelas profesionales. ➢ Estudiantes de la Universidad Nacional de Barranca que sean mayores de edad (18 años). Criterio de Exclusión. ➢ Estudiantes que no hayan aceptado el consentimiento informado. ➢ Estudiantes que se hayan retirado después de haberse matriculado. 8.4.3 Muestreo. Muestreo probabilístico simple y estratificado. 8.5. Unidad de análisis. Un(a) estudiante de la Universidad Nacional de Barranca. 8.6. Técnica e instrumento de recolección de datos. Técnica: La recolección de datos se obtuvo mediante una encuesta para conocer la percepción de las necesidades y demandas sobre salud sexual y reproductiva en los estudiantes universitarios. 25 Instrumento: El instrumento fue un cuestionario (Anexo 3) que estuvo conformado por tres apartados: primer apartado, las características sociodemográficas (edad, sexo, lugar de procedencia y escuela profesional), segundo apartado, la percepción de necesidades sobre SSyR que estuvo conformado por 10 preguntas y fue valorada mediante la escala de Likert; tercer apartado, la percepción de demanda sobre SSyR, que se dividió en dos partes: percepción de demanda sobre SSyR en los establecimientos de salud y de la universidad. El cuestionario estuvo conformado por 29 preguntas que se dividió en: ✓ Características sociodemográficas: pregunta 1 al 6. ✓ Percepción de necesidades de conocimiento: pregunta 7 al 11. ✓ Percepción de necesidades de servicios: pregunta 12 al 16. ✓ Percepción de demanda de SSyR en el establecimiento de salud: pregunta del 17 al 21. ✓ Percepción de demanda de servicios sobre SSyR en la ciudad universitaria: pregunta 22 al 29. Validez del instrumento: El instrumento se validó a través de 7 jueces expertos, profesionales capacitados en el tema que se investigó, así, se le envió una carta (Anexo 4), el instrumento junto al formato de validación (Anexo 6), teniendo una validez de 0.959 (Anexo 11). Confiabilidad del instrumento: Se aplicó una prueba piloto en el 10% de los estudiantes de la muestra, así, se les envío el cuestionario a través de un Formulario de Google a 53 alumnos de otra universidad. Luego, para determinar la confiabilidad, se halló el Coeficiente Alfa de Cronbach obteniendo un puntaje de 0.815, por ende, el instrumento fue confiable (Anexo 12). Proceso para la recolección de la muestra • Se solicitó a la Dirección de Servicios Académicos (DISA) de la UNAB, la cantidad de alumnos perteneciente al ciclo III a VIII de las 7 escuelas 26 profesionales matriculados en el ciclo 2022-II, mediante un Formulario Único de Trámite (FUT) a la a través del asesor para tener datos de la población de estudio. • Luego, se solicitó el permiso a la UNAB para poder ejecutar el estudio de investigación en los estudiantes que conformaron la muestra a trabajar. Previo al permiso (Anexo 9) formulado por la UNAB se pasó a aplicar el instrumento con el respectivo Declaración de Consentimiento Informado (Anexo 2). Además, se respetó las medidas de bioseguridad puesto que se hizo uso de mascarilla para salvaguardar la salud y el bienestar de cada participante. 8.7. Análisis estadístico de la interpretación de la información Los datos recolectados a través del instrumentó se ejecutó mediante un análisis estadístico inferencial descriptivo, el cual, fue procesado en una hoja de cálculo en Microsoft Excel a modo de base de datos. También, se utilizó gráficos y tablas para interpretar y presentar los resultados de manera más perceptible. 27 IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS Para nuestra investigación, se hizo hincapié en el Código de Nuremberg34, puesto que el consentimiento del participante fue crucial para que se llevara a cabo este estudio. Además, esta investigación se ejecutó teniendo en cuenta la declaración de Helsinki establecida por la Asociación Médica Mundial (WMA)35, puesto que tuvo como finalidad el adquirir nuevos conocimientos teniendo en cuenta el respeto hacia todos los estudiantes durante la ejecución de la investigación; también, es relevante señalar que para este estudio, se valoró los cuatro principios bioéticos definidos por Beauchamp y Childress36, así, tenemos, primero, el principio de la autonomía que refiere que los estudiantes tuvieron la libertad absoluta sobre la decisión para participar en la investigación, para ello se utilizó la declaración de un consentimiento informado (Anexo 1) con la finalidad de asegurar su participación de manera voluntaria; segundo, se tuvo en cuenta el principio de no maleficencia, el cual señala que durante la ejecución del estudio no se produjo ningún tipo de riesgo o daño a los estudiantes que participan en la investigación; tercero, el principio de justicia que avalaba que los estudiantes fueron respetados, que no hubo presencia de ningún tipo discriminación y que se le brindó el bienestar y la seguridad sin distinción alguna durante la ejecución del estudio; cuarto, el principio de beneficencia, puesto que se brindó esta información a las autoridades universitarias sobre la percepción de la SSyR de los universitarios para que junto a las autoridades de salud, puedan formular estrategias de salud en cuanto a la SSyR; por último, fue importante el principio de la confidencialidad ya que este trabajo no divulgó la información recolectada de los universitarios. 28 X. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 10.1. Resultados Tabla N°1. Características sociodemográficas de los estudiantes de la UNAB-2022 - II De acuerdo a los resultados de las características sociodemográficas (Tabla 1), se obtuvo que el 49,6% de participantes eran menores de 21 años, el 57,3% eran de sexo masculino, el 90.4% eran solteros, el 62.2% era procedentes del distrito de Barranca. Asimismo, con respecto a la escuela profesional, el 14.7% pertenecían a Agronomía, 12.4% Civil, 13% Industrias alimentarias, 14.8% Derecho, 15.6% Contabilidad, 14.8% Obstetricia y 14.7% Enfermería. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Nº % Edad Menor a 21 264 49,6 21 a 25 243 45,7 Mayor a 25 25 4,7 Total 532 100 Sexo Mujer 305 57,3 Varón 227 42,7 Total 532 100 Estado civil Soltero 481 90,4 Conviviente 45 8,5 Otro 6 1,1 Total 532 100 Lugar de procedencia Paramonga 30 5,6 Pativilca 46 8,6 Barranca 331 62,2 Puerto 55 10,3 Supe 55 10,3 Otro 15 2,8 Total 532 100 Escuela profesional Ingeniería Agrónoma 78 14,7 Ingeniería Civil 66 12,4 Ingeniería en Industrias Alimentarias 69 13 Derecho y Ciencias Políticas 79 14,8 Contabilidad y Finanzas 83 15,6 Obstetricia 79 14,8 Enfermería 78 14,7 Total 532 100 Ciclo Tercero 90 16,9 Cuarto 81 15,2 Quinto 93 17,5 Sexto 91 17,1 Séptimo 78 14,7 Octavo 99 18,6 Total 532 100 29 Tabla N°2. Nivel de percepción sobre las necesidades y demandas en SSyR de los estudiantes de la UNAB Nivel de percepción N % Nada importante Importante Muy importante 117 22.0 162 30.5 253 47.5 Total 532 100 En cuanto al nivel de percepción sobre las necesidades y demandas en salud sexual y reproductiva, el 47.5% (253) de los estudiantes lo consideran muy importante; mientras un 22% (117) lo consideran nada importante. En resumen, más del 75% de estudiantes consideran importante y muy importante las necesidades y demandas. 30 Tabla N°3. Percepción sobre la necesidad de conocimiento sobre la SSyR PERCEPCION DE NECESIDAD DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Nº % 1. Cree usted tener información necesaria sobre métodos de protección para su SSyR. Totalmente En Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso De Acuerdo Totalmente De Acuerdo 82 171 64 161 54 15,4 32,1 12 30,3 10,2 Total 532 100 2. absuelve todas las dudas cuando asiste a servicios de atención en SSyR. Totalmente En Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso De Acuerdo Totalmente De Acuerdo 54 143 116 178 41 10,2 26,9 21,8 33,5 7,7 Total 532 100 3. Cree usted que los universitarios tienen conocimiento sobre SSyR. Totalmente En Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso De Acuerdo Totalmente De Acuerdo 25 127 191 139 50 4,7 23,9 35.9 26,1 9,4 Total 532 100 4. Piensa usted que todos los jóvenes universitarios deben tener espacios de información sobre SSyR Totalmente En Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso De Acuerdo Totalmente De Acuerdo 164 93 7 76 192 30,8 17,5 1,3 14,3 36,1 Total 532 100 5. Considera usted que la universidad es un lugar en el cual se deba brindar servicios de información sobre SSyR. Totalmente En Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso De Acuerdo Totalmente De Acuerdo 142 98 27 90 175 26,7 18,4 5,1 16,9 32,9 Total 532 100 De acuerdo a la percepción sobre la necesidad de conocimiento sobre SSyR, se determinó que sólo el 40.5% estaban de acuerdo en tener información necesaria sobre los métodos para la protección de la SSyR, el 41.2% refirieron estar de acuerdo que absuelven todas sus dudas cuando asisten a servicios de atención en SSyR, el 35.5% de los estudiantes señalaron estar de acuerdo con respecto a que los estudiantes tienen información adecuada sobre SSyR, el 50.4% de los estudiantes indicaron estar de acuerdo con respecto a que los jóvenes universitario deben tener espacios de información sobre SSyR y el 49.8% señalaron que la universidad podría ser un 31 espacio para brindar servicios de información sobre SSyR. Tabla N°4. Percepción sobre la necesidad de servicio sobre SSyR De acuerdo a la percepción de la necesidad de servicios sobre SSyR, se halló que, el 44% estaban de acuerdo con respecto a saber dónde acudir cuanto necesite servicios de SSyR, el 38% refirieron estar de acuerdo con que los jóvenes tienen acceso a servicios sobre SSyR, el 49.8% indicaron estar de acuerdo que es necesario recibir servicios sobre SSyR, el 53.8% señalaron que estaban de acuerdo con respecto a que los universitarios presentan dificultades para acceder a servicios de SSyR y el 44% indicaron estar de acuerdo a que tienen a su disposición una amplia gama de MAC. PERCEPCIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE SERVICIOS SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Nº % 6. Cree saber a dónde acudir cuando necesite servicios de atención en SSyR Totalmente En Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso De Acuerdo Totalmente De Acuerdo 64 114 120 182 52 12 21,4 22,6 34,2 9,8 Total 532 100 7. Cree usted que los jóvenes universitarios tienen acceso a servicios de atención en SSyR Totalmente En Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso De Acuerdo 30 150 150 154 48 5,6 28,2 28,2 29 9 Total Totalmente De Acuerdo 532 100 8. Considera necesario recibir servicios de atención en SSyR Totalmente En Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso De Acuerdo Totalmente De Acuerdo 139 108 20 82 183 26,1 20,3 3,8 15,4 34,4 Total 532 100 9. Cree que los universitarios presentan dificultades para acceder a servicios de SSyR Totalmente En Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso De Acuerdo Totalmente De Acuerdo 41 118 140 122 111 7,7 22,2 26,3 22,9 20,9 Total 532 100 10. Considera usted tener a su disposición servicios que ofrezcan una amplia gama de MAC. Totalmente En Desacuerdo En Desacuerdo Indeciso De Acuerdo Totalmente De Acuerdo 60 117 121 164 70 11,3 22 22,7 30,8 13,2 Total 532 100 32 Tabla N°5. Importancia de la orientación y consejería sobre SSyR Del 100% de los estudiantes encuestados, se halló que el 69.9% (372) consideran muy importante la orientación y consejería en SSyR en la vida de los jóvenes, el 1.9% (10) lo consideran poco importante y el 28.2% (150) nada importante Razones por el que consideran importante la SSyR: Asimismo, se halló que, los motivos por la cual el 69.9% consideraban muy importante la orientación y consejería en SSyR en la vida de los jóvenes, eran que “Se evitan embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual”; además, se encontró razones como “Es muy importante porque necesitan conocer su cuerpo”, “Porque así tenemos noción y responsabilidad en cuanto a la salud sexual y reproductiva”. Igualmente, se encontró razones cómo: “Para que sepan que las relaciones no es solo un placer o un juego” y “Ayuda a entender mejor su cuerpo”. También, de acuerdo al 1.9% de estudiantes que refirieron que la orientación y consejería era poco importante, señalaron razones como “Sería novedoso” y “Porque conocerán más del tema de salud sexual y reproductiva”. Finalmente, de los estudiantes que señalaron nada importante, no señalaron alguna razón por la cual marcaron esa opción. Nivel N° % Nada importante Poco importante Muy importante 150 10 372 28.2 1.9 69.9 Total 532 100 33 Tabla N°6. Accesibilidad hacia los programas de orientación y consejería en SSyR Del 100% de los estudiantes encuestados, el 50.4% (268) si consideran que los programas de orientación y consejería en SSyR son de fácil acceso a la población joven, mientras que el 19.7% (105) no saben si son de fácil acceso y el 29.9% (159) aseguraron que no son de fácil acceso. Razones sobre la accesibilidad hacia los programas de orientación y consejería en SSyR: De acuerdo a la accesibilidad de los programas de orientación y consejería en SSyR, refirieron que son de fácil acceso por: “Lo encontramos en cualquier centro de salud”, “Son accesibles, pero poco recurren a ellos”, “Sí, porque lo podemos encontrar todo en internet” y “Porque diferentes plataformas informan de ello”. Además, de acuerdo a los estudiantes que señalaron que no son de fácil acceso, se encontró razones, como: “Porque aún existe un tabú sobre estos temas”, “Porque no está muy difundido”, “No se cuenta con ellos en las universidades”, “Mayormente no se observa mucho estos programas en mi población hacia los jóvenes”, “No lo son, solamente lo hacen en campaña de salud”, “No hay conocimiento de estas charlas de orientación”, “No, porque en muchas ocasiones los jóvenes desconocen de los programas”, “No tengo información acerca de ello” y “No he visto muchos lugares donde brinden ese tipo de charlas”. Categoría N° % Si No No sé 268 159 105 50,4 29,9 19,7 Total 532 100 34 Tabla N°7. Aspecto de mayor importancia en la consulta sobre SSyR De los estudiantes encuestados, el 56.4% (300) consideran que la confidencialidad es el aspecto de mayor importancia en la consulta sobre SSyR; mientras el 19.7% (105) consideran a la relación personal como aspecto importante. Razones sobre cuál es el aspecto es de mayor importancia en la consulta de SSyR: De acuerdo a los estudiantes que señalaron que la confidencialidad es un aspecto de mayor importancia en la consulta sobre SSyR, refirieron motivos, como: “Porque así nosotros nos podemos desenvolver y así consultar todas nuestras dudas”, “Muchos jóvenes no acuden a centros de salud por miedo a que se difunda su información” y “Sería bueno para sentirnos en confianza y seguir yendo cada que no necesitemos”. Además, con respecto a los estudiantes que la empatía era más importante se encontró motivos cómo: “Porque de esta manera hay mejor vínculo con los pacientes”, “Porque a veces los encargados de planificación familiar juzgan a las parejas jóvenes que se acercan” y “Porque es la mejor forma para comprender las problemáticas que aquejan a los alumnos”. Finalmente, de acuerdo a los estudiantes que señalaron que la relación cordial es el aspecto más importante para orientación y consejería en SSyR, se encontró razones, como: “Con la relación cordial la persona se sentirá más cómoda a que le resuelvan sus dudas”, “Así uno podría tener más confianza desde el saludo uno comienza a conocer a las personas” y “Recibir un buen trato hace que uno pueda hablar más cómodamente”. Aspecto N° % Confidencialidad Empatía Relación cordial 300 127 105 56,4 23,9 19,7 Total 532 100 35 Tabla N°8. Influencia del género del profesional de salud en la orientación en SSyR De los estudiantes encuestados, el 58.5% (311) creen que el género del profesional de salud que brinda la orientación en SSyR si influye al momento de la atención; mientras el 8.1% (43) no saben. Razones de que, si influye el género del profesional de salud que brinda orientación SSyR De los estudiantes que indicaron que sí influye el género del profesional de salud a la hora de brindar orientación en SSyR, se encontró motivos, cómo: “Si porque en las obstetras mujeres hay más confianza”, “Hay desconfianza del género contrario”, “Algunas personas en este caso una mujer se siente más cómoda preguntándole a una de su mismo sexo” y “Porque no todos podemos expresarnos con cualquier género”. Asimismo, de los estudiantes que indicaron que no influye el género del profesional, se encontró razones, como: “Porque los dos géneros están capacitados para darle la atención adecuada”, “No, depende si es tratable y respetuoso”, “Mientras haya un buen ambiente y trato de cordialidad, no habría importancia”, “No, porque es importante mantener la ética, sin importar el género del profesional de salud” y “Ya que el género no oprime a un profesional de salud, es solo uno que se deja llevar”. Finalmente, de los participantes que señalaron que no sabían si influían, no manifestaron motivo alguno. Categoría N° % Si No No sé 311 178 43 58,5 33,4 8,1 Total 532 100 36 Tabla N°9. Servicios de la SSyR con mayor importancia De los estudiantes encuestados, el 66.5% (354) consideran que los métodos anticonceptivos son los servicios de SSyR de mayor demanda; mientras el 2.8% (15) consideran el control prenatal. Razones por la cual determinados servicios consideran de mayor demanda De los estudiantes que señalaron que el servicio más importante sobre la SSyR, es la atención en el que se brinda MAC, se encontró motivos, como: “Porque evita los embarazos y las enfermedades”, “Aún se desconoce adecuadamente su uso” y “Ya que es la base, si nos cuidamos y lo controlamos aquel tema, lo demás probablemente no sucedería”. Asimismo, de lo estudiantes que indicaron que el tema de la violencia es el servicio más importante sobre la SSyR, se obtuvo razones, como: “Por ser una situación más delicada de la persona donde tendrá muchas dudas”, “Hay muchos adolescentes que son violentados por sus enamorados” y “Es de suma importancia en estos tiempos reconocer actos de violencia en todos lados”. También, de lo estudiantes que indicaron que el tema del control prenatal es el servicio más importante sobre la SSyR, se obtuvo razones, como: “Porque no saben criar niños” y “Ya que hay mayor mujeres embarazadas”. Finalmente, de lo estudiantes que indicaron que el servicio relacionado al ITS/VIH es el más importante sobre la SSyR, se obtuvo razones, como: “Porque hoy en día los jóvenes están expuesto al VIH y tan solo por no tener información de cómo protegerse”, “porque la mayoría desconoce de esos temas”, “Los jóvenes desarrollan su sexualidad libremente y se encuentran expuestos a muchas enfermedades” y “La mayoría de los universitarios ya empezó su vida sexual”. Servicios N° % Métodos anticonceptivos Violencia Control Prenatal ETS/VIH 354 38 15 125 66,5 7,1 2,8 23,5 Total 532 100 37 Tabla N°10. Necesidad de implementación de un consultorio de SSyR en la UNAB De los estudiantes encuestados, el 87.2% (464) consideran que si es necesario la implementación de un consultorio de SSyR en la universidad; mientras el 2.8% (15) desconocen. Razones por las cual es necesario la implementación de un consultorio de SSyR en la UNAB. De los estudiantes que afirmaron que sí es necesario la implementación de un consultorio de SSyR en la universidad, refirieron motivos, como: “Ayudaría a los jóvenes universitarios a entender la importancia de educación sexual”, “Pasamos el mayor tiempo en la universidad”, “Porque nos ayudaría a prevenir, nos gustaría la implementación y más información”, “Porque los jóvenes universitarios acudirían sin obstáculos”, “Para tener información en un espacio seguro”, “Para así mantener informados a todos y no solo los de ciencias de la salud” , “Es importante que constantemente recibamos esa información” y “Ya que estamos en esa etapa donde tenemos una vida sexual activa”. Finalmente, de los estudios que consideraron que no era necesario la implementación de un consultorio sobre SSyR, se halló razones, como: “Muchas no irían por vergüenza o temor”, “No sabría decir con exactitud” y “No sé mucho sobre eso”. Categoría N° % Si No No sé 464 53 15 87,2 10 2,8 Total 532 100 38 Tabla N°11. Atención que debería brindar un consultorio de SSyR en la UNAB De los estudiantes encuestados, el 34.8% (185) consideran que la atención en métodos anticonceptivos es la que debería brindar el consultorio de la universidad; mientras el 5.6% (30) consideran la atención durante el embarazo. Razones por la cual una atención debe predominar más en una posible implementación de un consultorio de SSyR en la UNAB. De acuerdo a los estudiantes que indicaron que el consultorio de SSyR implementado en la UNAB debe brindar la atención de orientación y consejería en violencia: “Para estar prevenidos”, “Seria de fácil acceso para los estudiantes” y “Por prevención”. Asimismo, con respecto a los alumnos que indicaron que sería importante la atención del embarazo en un consultorio de SSyR dentro de la ciudad universitario, se encontró razones, como: “Para que sea más rápido” y “Porque sería gratuito”. Con respecto a los alumnos que indicaron que sería importante la atención relacionada a las ETS/VIH en un consultorio de SSyR en la universidad, se halló razones, como: “Si, así hay más privacidad”, “Para que sea más fácil ir a consultar” y “Porque le facilitaría demasiado a la mayoría por su tiempo”. También, de acuerdo a los estudiantes que señalaron que la atención en MAC debe brindarse en un consultorio de SSyR dentro de la ciudad universitario, se identificó razones, como: “Fomentaría la responsabilidad sexual”, “Porque a veces los jóvenes por vergüenza no quieren ir a un centro de salud” y “Seria más accesible para ellos tener la consulta donde pasan más tiempo”. Atención N° % Orientación y Consejería en Violencia. Atención durante el embarazo. Atenciones relacionadas a las ETS/VIH Atención en métodos anticonceptivos. Otro 91 30 142 185 84 17,1 5,6 26,7 34,8 15,8 Total 532 100 39 Tabla N°12. Requerimiento de MAC en un consultorio dentro de la UNAB De los estudiantes Encuestados, el 85.5% (455) consideran que si se les deba ofertar un consultorio dentro de la universidad a los universitarios que requieran de la oferta de anticonceptivos; mientras el 4.3% (23) no lo consideran. Tabla N°13. Días de la semana para brindar atención en SSyR De los estudiantes encuestados, el 62.4% (332) consideran que días de la semana es el más adecuado para la atención en SSyR en la universidad; mientras el 37.6% (200) consideran que un fin de semana sería el más adecuado. Tabla Nº14. Turno más adecuado para la atención en SSyR en la UNAB De los estudiantes encuestados, el 47.4% (252) consideran que cualquier turno es el más adecuado para la atención en SSyR en la universidad; mientras el 3.4% (18) consideran que el turno noche sería el más adecuado. Categoría N° % Si No No sé 455 23 54 85,5 4,3 10,2 Total 532 100 Día N° % Días de semana Fin de semana 332 200 62.4 37.6 Total 532 100 Turno N° % Mañana Tarde Noche Cualquier turno 134 128 18 252 25,2 24 3,4 47,4 Total 532 100 40 Tabla N°15. Profesional de salud más adecuado para brindar servicios en SSyR De los estudiantes encuestados, el 71.4% (380) consideran que un obstetra es el profesional más adecuado para brindar servicios en SSyR en la universidad; mientras el 3.8% (20) consideran que un ginecólogo sería el profesional más adecuado. Tabla N°16. Medios sincrónicos para las consultas en SSyR De los estudiantes encuestados, el 69.5% (370) consideran que el WhatsApp es el medio sincrónico que la universidad podría emplear para que los estudiantes reciban consultas, orientación y/o consejería en SSyR; mientras el 3.6% (19) consideran a otro medio que deberían emplear. Tabla N°17. Medios asincrónicos para recibir información sobre SSyR De los estudiantes encuestados, el 52.3% (278) consideran que el Facebook es la plataforma virtual que la universidad podría emplear para que los estudiantes reciban información sobre temas en SSyR; mientras el 2.8% (15) consideran a otras plataformas que deberían emplear. Profesional de salud N° % Ginecólogo Obstetra Otro 132 380 20 24,8 71,4 3,8 Total 532 100 Medios sincrónicos N % Messenger WhatsApp Llamada telefónica Otro 34 370 109 19 6,4 69,5 20,5 3,6 Total 532 100 Medios asincrónicos N % Facebook Blog Correo electrónico Otro 278 93 146 15 52,3 17,5 27,4 2,8 Total 532 100 41 10.2. Discusión Según el MINSA27, la SSyR, es el bienestar físico, mental y social de todo ser humano que abarca toda capacidad que tienen para ejercer una vida sexual satisfactoria y plena que les permita tomar acciones y decisiones de elegir con libertad cuando, cuántos y con qué frecuencia tener hijos; por ello, los servicios de atención en la SSyR es relevante para la sociedad puesto que brinda métodos y estrategias de promoción de la salud y prevención de las enfermedades con la finalidad de lograr el bienestar del ser humano. Respecto al primer objetivo específico de la investigación, percepción sobre las necesidades de conocimiento sobre SSyR de los estudiantes de la UNAB, muestra que el (30.3%) de los estudiantes de la UNAB están de acuerdo en tener información necesaria sobre métodos de protección para su SSyR; el cual coincide con Ccochachi, A.15, quien encontró que el (50%) de pacientes reportaron tener información sobre métodos de protección; además, según, Jorge, J. y Ovalle, S.8, y Yarce, C.11 señalaron, en sus estudios respectivos, que más de la mitad sus participantes de estudio indicaron tener conocimiento sobre los métodos de protección relacionados a la SSyR, sin embargo, el (47.5%) de los participantes de la UNAB indicaron carecer de conocimiento sobre los métodos. Por último, Irons, R.12 determinó que el (50%) de las mujeres venezolana no tenían conocimiento sobre que los MAC eran gratuito, a diferencia del (47.5%) de los estudiantes de la UNAB. Asimismo, el (33.5%) están de acuerdo que cuando asisten a los servicios de atención en SSyR absuelve todas sus dudas, no obstante, Jorge, J. y Ovalle, S.8 , encontraron que el (18%) de pacientes absolvían sus dudas al acudir a los servicios de atención en SSyR. Además, respecto al segundo objetivo específico, percepción sobre las necesidades de servicios en SSyR, el (49.5%) estuvieron de acuerdo al considerar necesario recibir servicios de atención en SSyR, mientras que Vizcaíno, C. y col.10, reportaron que el (93%) de estudiantes refirieron estar de acuerdo el recibir servicios de atención en SSyR. Asimismo, el (44%) de los estudiantes señalaron que saben a dónde acudir cuando necesiten servicios de atención en SSyR, de la misma forma, Jorge, J. y Ovalle, S.8 reportaron que el (59%) de adolescentes sabían 42 dónde acudir cuando necesitaban atención en SSyR. Por otro lado, respecto al tercer objetivo específico, percepción sobre las demandas de servicios de SSyR en los establecimientos de salud de estudiantes de la UNAB, se muestra que solo el (28.2%) consideran nada importante la orientación y consejería en SSyR en la vida de los jóvenes; mientras que, Vizcaíno, C. y col.10, reportó que el (93%) de estudiantes refirieron que era muy importante recibir temas y servicios sobre SSyR. Además, el (56.4%) consideran que la confidencialidad es el aspecto de mayor importancia en la consulta sobre SSyR, el cual, coincide con Chambi, H.14, quien en su estudio obtuvo un (77.3%) de participantes quienes señalaron ser adecuadas las consejerías donde se promuevan confianza y confidencialidad. También, de acuerdo al cuarto objetivo específico, percepción sobre las demandas de servicios de SSyR en la UNAB, se obtuvo que el (87.2%) de los jóvenes universitarios consideran que se debería implementar un consultorio que brinde atenciones sobre la SSyR en la ciudad universitaria; el cuál coincide con González, D. y col.9, quien en su estudio concluyeron que se debería implementar un programa en el que se promueva la SSyR para los estudiantes universitarios. 43 XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 11.1. Conclusiones 1. Se estableció que la percepción sobre las necesidades y demandas en SSyR de los estudiantes de la UNAB es importante. 2. Se identificó que la percepción de necesidad de información sobre la SSyR es poco importante. 3. Se estimó que es muy importante la percepción de necesidad de servicio sobre la SSyR. 4. De acuerdo a la percepción sobre las demandas de servicios sobre SSyR en los establecimientos de salud, se explica que es muy importante la orientación y consejería en SSyR, los programas son de fácil acceso, la confidencialidad es el aspecto de mayor importancia, influye el género del profesional de salud que atiende y que la orientación y consejería sobre MAC es el servicio de mayor importancia. 5. Con respecto a la percepción sobre las demandas sobre SSyR en la ciudad universitaria, se detalla que es necesario la implementación de un consultorio sobre SSyR en la UNAB, señalaron que este consultorio debería estar enfocado a los MAC y a su administración de los mismos; además, refirieron que la atención debería ser en cualquier turno de los hábiles, indicaron al obstetra como el personal de salud más adecuado para brindar servicios en SSyR, señalaron al WhatsApp como plataforma virtual sincrónica para las consultas y el Facebook como la plataforma virtual asincrónica más adecuado. 44 11.2. Recomendación 1. Con respectos a los resultados obtenidos, se recomienda realizar más estudios con la finalidad de que se tenga en cuenta la implementación de un consultorio sobre SSyR en las instalaciones de la UNAB. 2. Se sugiere realizar estudios de investigación en el que se permita identificar, mediante datos estadísticos, las características gineco-obstétricas de los estudiantes de la UNAB. 3. Se recomienda a las autoridades universitarias, dirección de bienestar universitario y el personal de salud, realicen investigación sobre las necesidades en SSyR teniendo en cuenta las demandas de los estudiantes. 4. Realizar sesiones educativas donde se promueva una SSyR responsable teniendo en cuenta sus necesidades. 5. Se sugiere que los directivos y docentes universitarios brinden más facilidad para que se pueda ejecutar investigaciones futuras en las aulas universitarias. 45 XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Salud sexual y reproductiva [Internet]. 2022 [citado 2023 Jan 11]. Disponible de: https://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva#readmore-expand 2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud del adolescente [Internet]. [citado 2022 May 24]. Disponible de: https://www.who.int/es/health-topics/adolescent- health#tab=tab_1 3. Las Naciones Unidas. Fertilidad [Internet]. 2022 [citado 2023 Jan 11]. Disponible de: https://population.un.org/wpp/Download/Standard/Fertility/ 4. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) [Internet]. Plataforma digital única del Estado Peruano. 2021 [citado 2022 Jun 28]. Disponible de: https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/2982736-peru- encuesta-demografica-y-de-salud-familiar-endes-2021 5. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Salud y bienestar [Internet]. 2019 [citado 2022 May 9]. Disponible de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/ 6. Ministerio de Salud (MINSA). Las Prioridades Nacionales de Investigación en Salud [Internet]. Lima; 2021 [citado 2022 Jul 10]. Disponible de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/343478/Resolución_Ministerial_ N__658-2019-MINSA.PDF 7. Universidad Nacional de Barranca. Resolución de Comisión Organizadora N.o 149 [Internet]. Barranca; 2021 Mar [citado 2022 Apr 20]. Disponible de: 46 https://www.unab.edu.pe/web/Docs/files/r.c.o._no_149-2021-unab_- _líneas_de_investigación_unab.pdf 8. Jorge Cleto Joenny Michell, Ovalle Santos Stephanie M. Percepción de riesgo sobre la salud sexual y reproductiva en pacientes adolescentes en la consulta Ginecológica - Pediátrica del hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral marzo 2020 – agosto del 2021. Repos la Univ Nac Pedro Hernríquez Ureña [Internet]. 2021 Mar [citado 2023 Mar 20]; Disponible de: https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/4402/Percepción de riesgo sobre la salud sexual y reproductiva-Joenny Michell Jorge Cleto y Stephanie M.Ovalle Santos .pdf?sequence=1&isAllowed=y 9. González de León Aguirre Deyanire, Salinas Urbina Addis, Torre Medina - Mora María. Salud sexual y reproductiva en estudiantes de primer ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. Repos la Univ Autónoma Metrop [Internet]. 2019 Oct 1 [citado 2023 Mar 14];34(5):1014–24. Disponible de: https://www.redalyc.org/journal/340/34065218009/html/ 10. Vizcaíno Alonso María del Carmen, Almenares Rodríguez Kenia y, Montero Vizcaíno Yoalmis. Percepción de estudiantes sobre la sexualidad como temática curricular en la carrera de medicina [Internet]. Revista Cubana de Medicina Militar. 2019 [citado 2023 Mar 20]. Disponible de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572019000300009 11. Yarce Clara María. Conocimiento de los estudiantes de teología sobre salud sexual y reproductiva de la corporación universitaria adventista, 2019. Repos Corporación Univ Adventista [Internet]. [citado 2023 Mar 20]; Disponible de: http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/940/Trabajo de grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y 12. Irons Rebecca. Percepción de mujeres venezolanas sobre los servicios de salud sexual y reproductiva en Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2021 Aug 30 [citado 2023 Mar 20];38(2):248–53. Disponible de: 47 https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.382.6217 13. Manco Melissa, Flores Lovon Kevin, Ticona Dayana, Gutierrez Ericson. Prácticas de salud sexual en adolescentes de dos colegios del sur de la región Lima, Perú. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2020 Dec 1 [citado 2023 Mar 21];85(6):595– 603. Disponible de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75262020000600595&lng=es&nrm=iso&tlng=es 14. Chambi Apaza Hangi Meriyen. Percepción de la Consejería de Planificación Familiar en Usuarias que Acuden al Centro de Salud Ampliación Paucarpata. Febrero, Arequipa 2019. Alicia Acceso Libr a Inf Científica para la Innovación [Internet]. 2019 [citado 2023 Mar 20]; Disponible de: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCSM_31c525675207accfb2368d3 98bd25b8c/Description#tabnav 15. Ccochachi Casas Ana Lisbeth. Conocimiento sobre salud sexual y su relación con las conductas sexuales en el hospital María Auxiliadora. Repos la Univ Priv Ica [Internet]. 2019 [citado 2023 Apr 9]; Disponible de: http://repositorio.upica.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/541/CCOCHA CHI CASAS ANA LISBETH.pdf?sequence=3&isAllowed=y 16. UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas. Salud sexual y reproductiva de los adolescentes [Internet]. 2014 [citado 2023 Apr 19]. Disponible de: https://www.unfpa.org/es/resources/salud-sexual-y-reproductiva-de-los- adolescentes 17. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Planificación familiar. Encuesta Demogr y salud Fam [Internet]. 2019; Disponible de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Ende s2019/pdf/cap004.pdf 18. Nodal. Embarazo adolescente en Perú: más del 10% de las madres tiene entre 15 y 19 años [Internet]. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2019 [citado 2023 Apr 19]. Disponible de: https://www.nodal.am/2019/05/peru-mas- 48 del-10-de-las-madres-tienen-entre-15-y-19-anos/ 19. López Damián Bernardino. La salud sexual y reproductiva en tiempos de COVID- 19 en el Perú. Rev Médica Basadrina [Internet]. 2020 Jun 29 [citado 2023 Apr 20];14(1):56–8. Disponible de: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/928/1039 20. Li D, Jin M, Bao P, Zhao W, Zhang S. Características clínicas y resultados de pruebas de semen en hombres con enfermedad por Coronavirus, 2019. 2020 May 1 [citado 2023 Apr 20];3(5):e208292–e208292. Disponible de: https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2765654 21. Soria Gonzales Lalescka. Impacto del Covid-19 en la salud sexual y reproductiva. Rev la Fac Med Humana [Internet]. 2021 Mar 15 [citado 2023 Apr 20];21(2):461– 2. Disponible de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308- 05312021000200461&script=sci_arttext 22. Promsex. Informe de la situación de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva durante la pandemia de COVID-19 en el Perú. 2020 [cited 2023 Apr 20]; Disponible de: www.promsex.org 23. Hindson Jordan. COVID-19: ¿transmisión fecal-oral? Rev Gastroenterol y Hepatol [Internet]. 2020 May 1 [citado 2023 Apr 20];17(5):259. Disponible de: /pmc/articles/PMC7095230/ 24. Ministerio de Salud (MINSA). Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar [Internet]. 2020 [citado 2023 Apr 20]. Disponible de: https://observatorioviolencia.pe/minsa/ 25. Souksamone tangamixay, Tim de Greeuw, Dirk Essink, Viengnakhone Vongxay. Barreras percibidas en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva para jóvenes en la República Democrática Popular Lao. Salud pública Mund [Internet]. 2019 Aug [citado 2023 Apr 20];8(8):958–75. Disponible de: https://www.researchgate.net/publication/333553085_Perceived_Barriers_in_Ac cessing_Sexual_and_Reproductive_Health_Services_for_Youth_in_Lao_People’ 49 s_Democratic_Republic 26. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Jóvenes y adolescentes del Perú priorizan atención de la salud sexual y reproductiva en consulta sobre atención primaria en salud impulsada por UNFPA y UNICEF [Internet]. 2018 [citado 2023 Apr 20]. Disponible de: https://peru.unfpa.org/es/news/jóvenes-y- adolescentes-del-perú-priorizan-atención-de-la-salud-sexual-y-reproductiva-en 27. Ministerio de salud (MINSA). Manual de orientación y consejería en salud sexual y reproductiva [Internet]. Dirección general de salud de las personas estrategias sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva. 2006 [citado 2023 Apr 20]. Disponible de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1093_DGSP88.pdf 28. Ministerio de salud (MINSA). Norma técnica de salud de planificación familiar [Internet]. Lima; 2017 Oct [citado 2023 Apr 20]. Disponible de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4191.pdf 29. Diccionario de la lengua española. Definición de necesidad [Internet]. Real Academia Española (RAE). [citado 2023 Apr 20]. Disponible de: https://dle.rae.es/necesidad 30. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Salud Sexual y Reproductiva [Internet]. 2017 [citado 2023 Apr 20]. Disponible de: https://www.paho.org/es/temas/salud-sexual-reproductiva 31. UNFPA: Fondo de población de las naciones unidas. Educación sexual integral [Internet]. 2021 [citado 2023 Apr 20]. Disponible de: https://www.unfpa.org/es/educación-sexual-integral 32. Pérez Mariana. ¿Qué es Necesidad? [Internet]. 2023 [citado 2023 Apr 28]. Disponible de: https://conceptodefinicion.de/necesidad/ 33. Equipo editorial E. Demanda [Internet]. [citado 2023 Apr 28]. Disponible de: https://concepto.de/demanda/ 34. Herranz Gonzalo. El Código de Nuremberg. Univ Navarra [Internet]. 2017 [cited 50 2023 Mar 22];2:2633851. Disponible de: https://www.unav.edu/web/unidad-de- humanidades-y-etica-medica/material-de-bioetica/el-codigo-de-nuremberg 35. Asociación Médica Mundial (WMA). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. 2015 [citado 2023 Mar 22]. Disponible de: https://www.wma.net/es/policies- post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las- investigaciones-medicas-en-seres-humanos/ 36. Siurana Aparisi Juan Carlos. Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Scielo [Internet]. 2010 Mar [citado 2023 Mar 21];22(22):121–57. Disponible de:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 92732010000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es 51 XIII. ANEXOS 52 ANEXO Nº1. CONSENTIMIENTO INFORMADO 53 54 ANEXO Nº2. DECLARACIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO 55 ANEXO Nº3. INSTRUMENTO UTILIZADO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 56 57 58 ANEXO Nº4. CARTA PARA EVALUACIÓN DE JUECES DE EXPERTOS 59 ANEXO Nº5. VALIDACIÓN DE JUECES EXPERTOS 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 ANEXO N°6. RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE PROYECTO DE TESIS 74 75 76 ANEXO N°7. RESOLUCIÓN DE ASESOR DE PROYECTO DE TESIS 77 78 ANEXO N°8. PERMISO PARA ENCUESTAR 79 80 ANEXO N°9. VALIDACIÓN DE JUECES EXPERTO 81 ANEXO N°10. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO 82 ANEXO N°11. EVIDENCIA FOTOGRÁFICA 83