UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Obstetricia TESIS “CREENCIAS Y PRÁCTICAS SOBRE LA SUPLEMENTACIÓN DEL ÁCIDO FÓLICO Y SULFATO FERROSO EN GESTANTES DEL HOSPITAL DE BARRANCA - 2022” PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN OBSTETRICIA PRESENTADO POR: BAUTISTA CONTRERAS SANDY LIZBET. BAZAN CORDOVA ROSA MARIA. BARRANCA - PERÚ 2023 ii iii iv v DEDICATORIA Quiero dedicar esta tesis a Dios, por haberme permitido culminar mi carrera universitaria, por otorgarme una familia que confía en mí. A mi madre, Jullissa Aracelli Contreras Díaz por estar siempre conmigo, por su lucha constante durante todos estos años, por su paciencia y el esfuerzo que hizo para sacarme adelante. A la memoria de mi padre, Carlos Alberto Bautista Regalado, mi ángel de la guarda, que siempre me cuida desde el cielo y me guía por el buen camino. A mi abuelo, Juan Eduardo Contreras Atanacio, que es como mi padre gracias a él pude cumplir mis sueños, por su apoyo constante en todos estos años, gracias por no dejarme sola cuando más lo necesitaba y por tomar el rol de padre para mí. Sandy Lizbet Bautista Contreras. vi DEDICATORIA Dedico esta tesis primeramente a Dios, quien me dio la fortaleza de continuar con mis estudios en la universidad. A mis padres Jorge y Janeth, por estar siempre conmigo y por los consejos que me brindaron día a día ya que sin ellos no hubiese logrado mis anhelos más deseados. A mi hijo, que es mi motivación y la razón por la que sigo mejorando como persona, dándome la fuerza para continuar a pesar de los obstáculos que enfrento día a día. A mis hermanos, que están incondicionalmente a mi lado, que siempre fueron mi apoyo emocional, la tesis está dedicada a cada uno de ustedes ya que son parte fundamental de mi vida. Rosa Maria Bazan Cordova vii AGRADECIMIENTOS Primeramente, agradecer a la Mg. Anette Lyudmila López Saravia, que nos guio durante todo el proceso de nuestra investigación, por su paciencia y consejos que fueron importantes para nuestro desarrollo y culminación de la tesis. Asimismo, a nuestra casa de estudios la “Universidad Nacional de Barranca” por acogernos en sus aulas durante todos estos años académicos; también a nuestros maestros, por inculcarnos buenas enseñanzas y valores para poder ser profesionales competitivos. Finalmente, Hospital Barranca - Cajatambo por darnos la facilidad de ejecutar nuestro trabajo de investigación. Las autoras. viii DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO Yo: Bautista Contreras Sandy Lizbet, identificada con D.N.I 73594058 y Bazan Cordova Rosa Maria, identificada con D.N.I 74297851, autoras de la tesis titulada: CREENCIAS Y PRÁCTICAS SOBRE LA SUPLEMENTACIÓN DEL ÁCIDO FÓLICO Y SULFATO FERROSO EN LAS GESTANTES DEL HOSPITAL DE BARRANCA - 2022, para obtener el título profesional de Licenciada en Obstetricia, declaramos en honor a la verdad, que el trabajo aquí escrito es de nuestra autoría y se ha citado diversas referencias bibliográficas, considerando su propiedad intelectual de los autores. De tal manera que, nosotras nos responsabilizamos de las consecuencias y sanciones ante cualquier perjuicio, filtración, engaño, plagio o apropiación ajena. Barranca, 9 de febrero del 2023 Rosa Maria Bazan Cordova DNI N° 74297851 Sandy Lizbet Bautista Contreras DNI N° 73594058 ix ÍNDICE Pág. I. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................... 12 1.1. Título del proyecto ............................................................................................12 1.2. Autores ..............................................................................................................12 1.3. Asesora ..............................................................................................................12 1.4. Tipo de investigación ........................................................................................12 1.5. Línea de investigación vigente ..........................................................................12 1.6. Duración del proyecto .......................................................................................12 1.7. Localización del proyecto .................................................................................12 II. RESUMEN .............................................................................................................. 13 ABSTRACT ............................................................................................... ………..14 III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 15 3.1 Situación del problema...………………………………………………………15 3.2 Formulación del problema ................................................................................. 16 IV. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 17 V. ANTECEDENTES Y/O ESTADO DE ARTE ..................................................... 18 5.1. Antecedentes Nacionales .................................................................................. 18 5.2. Antecedentes Internacionales ............................................................................ 19 5.3. Bases teóricas ................................................................................................... 21 5.3.1 Anemia…………………………..……………………………………..21 5.3.2 Fisiopatología……………..…………………………………………….21 5.3.3 Sintomatología de la anemia…………………………………………....21 5.3.4 Anemia en gestantes………………………………………………….....22 5.3.5 Grados de anemia .................................................................................... 22 5.3.6 Tipos de anemia ....................................................................................... 22 5.3.7 Diagnóstico .............................................................................................. 23 5.3.8 Complicaciones durante la gestación…………………………………...23 5.3.9 Manejo preventivo de la anemia………………………………………..24 5.3.10 Suplementación con ácido fólico y sulfato ferroso……………………24 5.3.11 Definición de términos………………………………………………...25 VI. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE ESTUDIO ......................................................27 6.1. Hipótesis……………………………………………………………………....27 x 6.2. Variables de estudio ..........................................................................................27 6.3. Operacionalización de las variables ..................................................................28 VII. OBJETIVOS ...........................................................................................................29 7.1. Objetivo general……………………………………………………………….29 7.2. Objetivo específico…………………………………………………………....29 VIII. METODOLOGÍA……………………………………………………………….30 8.1. Diseño de la investigación ................................................................................30 8.2. Población y muestra ..........................................................................................30 8.3. Unidad de análisis .............................................................................................30 8.4. Criterios de inclusión e exclusión: ....................................................................30 8.5. Técnicas e instrumento de recopilación de datos ..............................................31 8.6. Validación y confiabilidad del instrumento ......................................................33 8.7. Procedimientos recolección de datos de la muestra ..........................................35 8.8. Análisis de datos ...............................................................................................35 IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS………………………………………………...36 X. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………37 10.1. Resultados…………………………………………………………………...37 10.2. Discusión ........................................................................................................ 46 XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 48 11.1. Conclusiones ................................................................................................... 48 11.2. Recomendaciones… ....................................................................................... 49 XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..50 XIII. ANEXOS ............................................................................................................... 53 xi ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Información sociodemográfica de las gestantes atendidas en el Hospital de Barranca - 2022………………………………………………………………....……………37 Tabla 2. Creencias sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca - 2022………………………………………..38 Tabla 3. Creencias sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso según etapas de vida en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca -2022 …………………….38 Tabla 4. Ítems acerca de las creencias sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca – 2022 …………………39 Tabla 5. Prácticas sobre la suplementación del ácido fólico antes del embarazo en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca – 2022 ………………………………………40 Tabla 6. Prácticas sobre la suplementación del ácido fólico antes del embarazo según etapas de vida en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca - 2022 ………………….40 Tabla 7. Ítems acerca de las prácticas adecuadas sobre la suplementación del ácido fólico antes del embarazo en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca - 2022 ……..41 Tabla 8. Consumo del ácido fólico durante el embarazo en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca - 2022 ………………..………………….............................................41 Tabla 9. Prácticas sobre la suplementación del ácido fólico durante el embarazo según etapas de vida en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca - 2022 …………….........42 Tabla 10. Prácticas sobre la suplementación del ácido fólico durante el embarazo en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca - 2022 ………………………………………42 Tabla 11. Ítems acerca de las prácticas sobre la suplementación del ácido fólico durante el embarazo en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca - 2022 ……………...43 Tabla 12. Consumo del sulfato ferroso durante el embarazo en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca - 2022……………………………………………………......44 Tabla 13. Prácticas sobre la suplementación del sulfato ferroso durante el embarazo según etapas de vida en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca - 2022………......44 Tabla 14. Prácticas sobre la suplementación del sulfato ferroso en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca - 2022…………………………………………………….....44 Tabla 15. Ítems acerca de las prácticas sobre la suplementación del sulfato ferroso durante el embarazo en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca - 2022……………….45 12 I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Título del proyecto. “Creencias y prácticas sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso en gestantes del Hospital de Barranca - 2022” 1.2. Autoras. Bautista Contreras Sandy Lizbet Bazan Cordova Rosa Maria 1.3. Asesora Magister: Anette Lyudmila López Saravia. 1.4. Tipo de investigación. Básica. 1.5. Línea de investigación vigente. Salud Materno – Perinatal. 1.6. Duración del proyecto. 8 meses. Inicio de proyecto: Mayo 2022 Término de proyecto: Diciembre 2022 1.7. Localización del proyecto. Hospital de Barranca: Av. Nicolás de Piérola 210 – 224, distrito y provincia de Barranca – Lima – Perú. 13 II. RESUMEN La suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso es una de las estrategias por las que ha optado el Ministerio de Salud, para evitar complicaciones materno-perinatales con miras a la prevención de la anemia antes, durante y después del embarazo. La presente investigación tiene como objetivo determinar las creencias y prácticas sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso en gestantes del Hospital de Barranca. El estudio realizado fue no experimental- descriptivo, con enfoque cuantitativo. Para ello, se trabajó con una población de 148 gestantes atendidas en el consultorio de atención prenatal. Se utilizó para la recolección de datos un cuestionario conformado por 28 preguntas, previamente fueron validadas por 7 jueces expertos. Por consiguiente, se obtuvo como resultados, que el 100% de las gestantes tuvo una creencia adecuada sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso. Con respecto a las prácticas sobre el consumo del ácido fólico previo al embarazo, se determinó que el 97.3% no consumieron ácido fólico y solo un 2.7% consumieron dicho suplemento. Caso contrario ocurre con las prácticas sobre la suplementación durante el embarazo, el 75% tuvieron prácticas adecuadas y el 25% prácticas inadecuadas. Sobre las opiniones de las gestantes respecto al consumo de ácido fólico indicaron que es importante, porque sirve para evitar malformaciones congénitas en el niño por nacer. Respecto a la suplementación del sulfato ferroso durante el embarazo, el 95.9% tuvieron prácticas adecuadas y sólo el 4.1% prácticas inadecuadas; concluyendo que las gestantes tienen creencias adecuadas sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso. Con relación a las prácticas sobre el ácido fólico en la etapa pre-concepcional, tuvieron prácticas inadecuadas, caso contrario ocurrió durante el embarazo, dado que tuvieron prácticas adecuadas; mientras que en las prácticas sobre el consumo del sulfato ferroso fueron adecuadas. Palabras claves: Creencias, prácticas, ácido fólico y sulfato ferroso. 14 ABSTRACT The supplementation of folic acid and ferrous sulfate is one of the strategies that the Ministry of Health has chosen to avoid maternal-perinatal complications with a view to preventing anemia before, during, and after pregnancy. The objective of this investigation is to determine the beliefs and practices regarding the supplementation of folic acid and ferrous sulfate in pregnant women at the Hospital de Barranca. The study carried out was non-experimental-descriptive, with a quantitative approach. For this, we worked with a population of 148 pregnant women attended at the prenatal care clinic. A questionnaire made up of 28 questions was used for data collection, previously validated by 7 expert judges. Therefore, it was obtained as results that 100% of the pregnant women had an adequate belief about the supplementation of folic acid and ferrous sulfate. Regarding the practices on the consumption of folic acid prior to pregnancy, it was determined that 97.3% did not consume folic acid and only 2.7% consumed said supplement. The opposite occurs with the practices on supplementation during pregnancy, 75% had adequate practices and 25% inadequate practices. Regarding the opinions of pregnant women regarding the consumption of folic acid, they indicated that it is important, because it helps to avoid congenital malformations in the unborn child. Regarding the supplementation of ferrous sulfate during pregnancy, 95.9% had adequate practices and only 4.1% inadequate practices; concluding that pregnant women have adequate beliefs about the supplementation of folic acid and ferrous sulfate. Regarding the practices on folic acid in the pre-conception stage, they had inadequate practices, otherwise it occurred during pregnancy, since they had adequate practices; while in the practices on the consumption of ferrous sulfate they were adequate. Keywords: Beliefs, practices, folic acid and ferrous sulfate. 15 III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1. Situación del problema La anemia se define como una enfermedad que se presenta por el descenso de la densidad de hemoglobina en el torrente sanguíneo; en muchas ocasiones puede depender de varios factores como el sexo, la edad y situaciones especiales como el embarazo1. Los eritrocitos son células que contienen en su interior la hemoglobina. Además, son los encargados de transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo1. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2020 consideró en promedio que el 40% de las gestantes del mundo sufrió de anemia y la causa principal fue el déficit de hierro2. Los estudios realizados indican que el consumo del ácido fólico y hierro estuvieron vinculados con la disminución de riesgo de producir anemia en la mujer; la ausencia de estos suplementos durante esta etapa puede perjudicar de manera negativa la salud de la gestante y del feto2. De acuerdo con el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) del año 2021, la anemia en gestantes obtuvo una proporción del 19.3%; según la información de la DIRESA Huancavelica obtuvo la proporción más elevada a nivel nacional con un 32%, caso contrario ocurre con la DIRESA Cutervo que obtuvo la proporción más baja con 7.5 % de anemia en gestantes3. Según informes operacionales de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del componente Materno Perinatal de la Red Barranca-Cajatambo en el año 2018, el 0.4% de las gestantes recibieron suplementación con ácido fólico y el 94.2% de las gestantes recibieron hierro, de igual forma, en el 2019 solo el 0.85% recibió suplementación con ácido fólico y el 83,08% de las gestantes fueron suplementadas con Sulfato ferroso. En el 2020, se informó que el 0,7% se suplementó con ácido fólico y el 38,6% de las gestantes recibieron sulfato ferroso4. 16 Se ha observado en algunas investigaciones que las gestantes no consumen los suplementos de ácido fólico y sulfato ferroso por factores culturales y creencias populares influenciados por los familiares (abuelas, bisabuelas, tíos y padres). De seguir con estas convicciones aumentarán las deserciones del consumo de estos micronutrientes que darán como consecuencia el incremento de complicaciones materno neonatales5. La presente investigación brindará información acerca de las creencias y prácticas de las gestantes con respecto a la suplementación con ácido fólico y sulfato ferroso que servirá como base para futuras investigaciones; asimismo, proporcionará datos estadísticos actualizados para que el profesional obstetra enfaticen la importancia de dichos suplementos y prevenir complicaciones maternas como neonatales. 3.2. Formulación del problema ¿Cuáles son las creencias y prácticas sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso en gestantes del Hospital de Barranca -2022? 17 IV. JUSTIFICACIÓN La Universidad Nacional de Barranca, tiene como línea de investigación la salud materno perinatal dentro de la cual se ha considerado la anemia como parte de un problema de salud a nivel mundial, que afecta mayormente a las mujeres embarazadas y al recién nacido. La anemia es uno de los problemas que enfrenta el profesional obstetra en la atención materno perinatal, ya que podría traer complicaciones como restricción del crecimiento intrauterino, amenaza de parto prematuro, hemorragia por atonía uterina; asimismo, en el puerperio demora en la cicatrización de heridas, en el recién nacido puede causar anemia por el escaso depósito de hierro, bajo peso al nacer; por lo tanto, es importante identificar la anemia durante el control prenatal para poder evitar estas complicaciones tanto en la madre como en el producto. El valor teórico, esta investigación contribuye a brindar información a los profesionales de salud acerca de las creencias y prácticas que tienen las gestantes sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso. Referente al valor práctico, esta investigación puede ayudar a plantear actividades preventivas promocionales que ayuden a sensibilizar e incentivar a la gestante para que puedan llevar un embarazo saludable y sin complicaciones. 18 V. ANTECEDENTES Y/O ESTADO DE ARTE Posterior a la indagación de diferentes trabajos de investigación relacionados a la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso en mujeres embarazadas, se tuvo en cuenta los siguientes antecedentes: 5.1. Antecedentes nacionales Chimbor. Y6 realizó una investigación denominada “Creencias alimentarias y el estado nutricional en gestantes del Centro de Salud “Melvin Jones” Alto Trujillo, 2019”, fue una investigación de tipo no experimental, transversal y correlacional casual, la población estuvo conformada por 50 gestantes; hallando que el 78% tuvieron un estado nutricional adecuado durante el embarazo, es decir consumieron alimentos saludables que ayudan al desarrollo del feto, mientras que el 22% tuvo un estado nutricional inadecuado; en cuanto a las creencias, se encontró que el 74% tenían creencias adecuadas y el 26% inadecuadas; la autora llegó a la conclusión que las mujeres embarazadas tuvieron un estado nutricional adecuado y con respecto a las creencias la mayoría tuvo creencias adecuadas. Arellano. D y Ruiz. J7 “Conocimientos y creencias en relación a la alimentación durante el embarazo, en mujeres gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Santa Luzmila, junio – setiembre, 2020”, el tipo de estudio fue descriptivo, prospectivo, transversal y observacional, la población estuvo constituida por 96 gestantes; los resultados obtenidos fueron que el 60.4% tenían edades entre 18 a 29 años y con estudios secundarios 47.9%, en cuanto a la frecuencia de la ingesta del ácido fólico y sulfato ferroso evidenciaron que el 86.5% de las gestantes lo consumían a diario, por otro lado, 4.2% lo ingerían cuando se acordaban y solo el 2.1% no consumieron; con relación a las bebidas que acompañaban a los suplementos, el 61.5% tomaba el sulfato ferroso con cítricos, mientras que el 28.1% lo hacían con agua; respecto que al tomar dichos suplementos consideraban el 4.8% de las gestantes 19 les incrementaban el peso; los autores concluyeron que el conocimiento más importantes está relacionado con la ingesta nutricional para el crecimiento, desarrollo del bebe y la suplementación con hierro y ácido fólico para la prevención de anomalías fetales. Asimismo, su principal creencia para la prevenir la anemia era comer vegetales verdes y betarraga. Delgadillo. M y Medina. Y8 “Adherencia de la suplementación por sulfato ferroso + ácido fólico y factores asociados de la suplementación en madres gestantes del Hospital Materno Infantil. Chosica 2021”, fue un estudio tipo descriptivo y correlacional, utilizando una muestra de 245 gestantes; los resultados obtenidos sobre la adherencia fue que el 80% de las grávidas tuvieron un cumplimiento óptimo con los suplementos del sulfato ferroso + ácido fólico, con respecto al consumo el 95.9% consumieron dichos suplementos durante su etapa de gestación, asimismo el 80% ingirieron el suplemento después de las comidas ; por otro lado ,sobre la bebida que acompaño el consumo, el 62% de las gestantes lo acompañaron con bebidas cítricas y el 27.3% lo acompaño con agua hervida. Las autoras concluyeron que existió correlación estadísticamente significativa entre la adherencia y los factores asociados a la suplementación. Romero. M9 “Algunos factores asociados al nivel de conocimientos y prácticas sobre anemia en mujeres gestantes y puérperas inmediatas atendidas en el Hospital Goyeneche de Arequipa – 2021”, fue un estudio observacional, transversal y prospectivo; la población estuvo integrada por 155 mujeres atendidas en el servicio de obstetricia; encontrando que el 55.4% tuvieron un conocimiento alto, 43.2% fue medio y un 1.2% fue bajo; respecto a las prácticas el 53.5% fueron inadecuadas y el 46.4% adecuadas. La autora llegó a la conclusión que el nivel de educación y el control del embarazo se asociaron significativamente con el nivel de conocimiento, en cuanto al espacio de los nacimientos se asoció significativamente con la práctica. 5.2. Antecedentes internacionales Avilés M.et al.10 “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la ingesta de medicamentos (ácido acetilsalicílico, ácido fólico, hierro, calcio, multivitaminas y 20 albendazol) basados en evidencia en embarazadas de bajo riesgo, que acuden al Puesto de Salud Pilas Orientales del Municipio de Masaya II semestre de 2019” Nicaragua 2019, el tipo de estudio fue descriptivo, cuantitativo, prospectivo y de corte transversal; tuvo como muestra 25 embarazadas, se utilizó la recopilación de datos mediante un cuestionario; al analizar los resultados observaron que las prácticas al momento de ingerir el ácido fólico y sulfato ferroso lo ingirieron con agua siempre el 36%, algunas veces 20%, nunca el 36 %; con respecto al consumo del ácido fólico y sulfato ferroso lo tomaban con cítricos siempre el 28%, algunas veces el 36%, nunca el 28%, y por último, el 8% de gestantes no sabe con qué ingerir el ácido fólico y sulfato ferroso; los autores llegaron a la deducción que el 100% de las gestantes tuvieron conocimientos acerca de la ingesta del ácido fólico y el sulfato ferroso, en tanto la actitud resultó positiva hacia el consumo de medicamentos prenatales, mientras que la práctica resultó mala. Barragán. G y Paucar. C11 “Nivel de conocimiento y consumo de ácido fólico periconcepcional para la prevención de defectos de cierre del tubo neural en mujeres jóvenes de la Universidad de Guayaquil” Ecuador 2019, se trató de un estudio descriptivo, de corte trasversal ; con una muestra de 615 estudiantes en edad reproductiva; los resultados que obtuvieron fue el 84% de las estudiantes cree que el ácido fólico reduce defectos congénitos en el feto, el 53% consumieron ácido fólico menos de 12 semanas y el 62% no consumieron dicho suplemento antes del embarazo; las autoras llegaron a la conclusión que el conocimiento sobre los beneficios del ácido fólico en la prevención de defectos congénitos del tubo neural fue mayor entre las estudiantes de profesiones relacionadas con la salud, pero muy bajo en aquellas que están relacionadas con la orientación nutricional o farmacológica . Cabrera. S12 “Factores de riesgo en embarazo embrionario.” Ecuador 2019, fue un estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal; su muestra correspondió a 50 pacientes con casos de abortos y diagnostico ecográfico; los resultados obtenidos fueron que 64.4% no consumieron ácido fólico antes de la gestación, el 44.07% consumieron alcohol y el 62.71% fue ocasionado por los factores ambientales tóxicos, seguido por factores sociodemográficos muy bajo en un 37.29%; la autora llego a la conclusión que la no ingesta de ácido fólico es el factor de riesgo que conlleva al 21 desarrollo de embarazo anembronario. Uchuari. M13 “Conocimientos sobre el consumo de ácido fólico en gestantes y puérperas usuarias del Hospital Universitario de Motupe” Ecuador 2019, fue un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal y cuantitativo; se empleó una muestra de 208 gestantes y puérperas a las que se les aplicó un cuestionario. Los resultados que encontró en relación al conocimiento sobre ácido fólico fue que el 71.2% fue deficiente y el 28.8% suficiente. Sin embargo, el 63,9% consumió dicho micronutriente. La autora llegó a la conclusión que la mayor proporción de gestantes y puérperas que acuden al Hospital Universitario de Motupe de la ciudad de Loja tienen conocimiento deficiente sobre el consumo de ácido fólico. 5.3. Marco teórico 5.3.1 Anemia Es un trastorno en la cual afecta la cantidad de hematíes que circulan en el torrente sanguíneo, los eritrocitos tienen como función transportar oxígeno a todo el organismo del ser vivo; desde la perspectiva de la salud pública la anemia se define como una baja concentración de hemoglobina14. 5.3.2 Fisiopatología La presencia de la anemia puede ser reflejo de la destrucción excesiva de glóbulos rojos o insuficiencia de la médula, es decir la reducción de la eritropoyesis, puede provenir de carencia nutricional, invasión tumoral o exposición a sustancias tóxicas15. 5.3.3 Sintomatología de la anemia La anemia es una enfermedad que afecta a muchos órganos y tejidos del cuerpo; la ausencia y presencia de los síntomas de esta dolencia está relacionada muchas veces con el tiempo de la enfermedad. Los siguientes síntomas son: 14 22 Síntomas generales se manifiestan mediante: Sueño incrementado, astenia, anorexia, fatiga, vértigos, mareos, cefaleas14. Alteraciones en piel y faneras: piel seca, pérdida del cabello, uñas quebradizas14. Síntomas cardiopulmonares: soplo cardiaco , disnea y taquicardia14. 5.3.4 Anemia en gestantes Durante el periodo de gestación el volumen sanguíneo incrementa por lo cual las concentraciones de glóbulos rojos se encuentran diluidas; ya que durante la gestación se producirán cambios hematológicos16. 5.3.5 Grados de anemia El grado de anemia en gestantes se clasifica en: • anemia leve (Hb de 10 a 10,9 g/dl); • anemia moderada (Hb de 7 a 9,9 g/dl); • anemia severa (Hb menos de 7 g/dl)14. 5.3.6 Tipos de anemia Anemia ferropénica: Se presenta por los niveles bajos de hemoglobina a causa del déficit de hierro17. Anemia aplásica: Suele aparecer si la médula ósea ha tenido algún tipo de daño y por lo tanto no podrá producir suficientes eritrocitos, leucocitos y plaquetas17. Anemia hemolítica: Consiste en que el organismo humano no produce suficientes eritrocitos para sustituir los que se destruyeron17. Anemia perniciosa: Es la disminución de los glóbulos rojos que ocurre por mala absorción de la vitamina B12. El cuerpo necesita esta vitamina para producir glóbulos rojos; se obtiene del consumo de alimentos como carne de 23 aves, carne de res, mariscos, huevos y productos lácteos17. 5.3.7 Diagnóstico Criterios de diagnóstico Clínico: Se realiza a través de la anamnesis y la exploración físico14. Anamnesis: En la atención integral de la gestante se evaluaran y documentaran en la historia los síntomas de la anemia14. Examen físico: Según el Ministerio de Salud del Perú14 se tomarán los siguientes aspectos:  visualizar el color de las palmas de las manos;  identificar la palidez en las membranas oculares;  revisar las muñecas y la parte posterior del antebrazo para detectar piel seca;  examinar pérdida del cabello;  observar la mucosa sublingual;  comprobar el color del lecho ungueal. Laboratorio: Para diagnosticar la anemia se pedirá la determinación de concentración de hemoglobina o hematocrito14. 5.3.8 Complicaciones durante la gestación Es toda situación que afecte la salud de la madre y el feto18. Complicaciones maternas: Dehiscencia de herida, hemorragia después del parto, infección de herida operatoria y amenaza de parto prematuro18. Complicaciones Fetales: Malformación del tubo neural, prematuridad, bajo peso al nacer, pequeño para edad gestacional, retardo en el crecimiento intrauterino y muerte intrauterina18. 24 5.3.9 Manejo preventivo de la anemia en gestantes a) Según el MINSA 14 la medición de hemoglobina se realizará: 1era. Medición de Hemoglobina 2da. Medición de Hemoglobina 3era. Medición de Hemoglobina 4ta. Medición de Hemoglobina Durante la primera atención prenatal. Entre las 25 a 28 semanas del embarazo. Ente las 37 a 40 semanas del embarazo. A los 30 días después del parto. b) Para regiones superiores a 1.000 m.s.n.m, el nivel de hemoglobina deberá ajustarse14. c) Si la grávida comienza su control prenatal luego de las 32 semanas, la toma de hemoglobina se hace en esta atención; en todo caso, si la gestante no tiene anemia, se realizará una prueba de hemoglobina entre las 37 y 40 semanas y la última a los 30 días post parto14. d) Si en caso se detectara hemoglobina <11 g/dl, la obstetra o médico determinara el tratamiento a seguir14. 5.3.10 Suplementación con ácido fólico y sulfato ferroso Ácido fólico Es una vitamina del complejo B que se debe consumir en etapa pre- concepcional y durante el periodo gestacional; se ha confirmado que el consumo, reduce el riesgo de defectos del tubo neural14. Dosis Según el MINSA14 , las dosis según semanas son:  antes de las 14 semanas se administrará 500 ug de ácido fólico;  a partir de las 14 semanas hasta un mes después del parto se administrará 25 400 ug de ácido fólico, conjuntamente con sulfato ferroso 60 mg es recomendable 1 tableta al día;  cuando se inicia el control prenatal luego de las 32 semanas de embarazo se le administrará 800 ug de ácido fólico. Es recomendable dos tabletas al día después del parto durante un mes14. Sulfato ferroso Compuesto químico que es utilizado para tratar la anemia por déficit de hierro; la administración en las grávidas debe iniciarse desde las 14 semanas, ya que a lo largo de la gestación se incrementa las necesidades de hierro, la alimentación en la gestante no logra cubrir dichas necesidades, por eso se recomienda la suplementación, para así poder prevenir la anemia14. Dosis  Se administrará 300 mg de sulfato ferroso a partir de las 14 semanas. Se recomienda consumir 1 tableta diaria hasta los 30 días después del parto14.  Toda gestante que inicia su control prenatal después de las 32 semanas, debe consumir 600 mg de sulfato ferroso. Se recomienda consumir 2 tabletas diarias hasta un mes después del parto14. 5.3.11 Definición de términos:  Creencias: Es aquello que se cree y se afirma sin que tenga algún conocimiento o las evidencias de que pueda ser cierto19.  Prácticas: Conjunto de acciones que se realiza para desarrollar los conocimientos, con el fin de mejorar en la disciplina que se practica20.  Ácido fólico: También conocido como vitamina B9 tiene una gran importancia durante la gestación ya que su ingesta adecuada disminuye el riesgo de sufrir anomalías en el tubo neural 14.  Sulfato ferroso: Mineral, antianémico y suplemento alimentario; que se usa para tratar la anemia ferropénica21. 26  Gestante: Mujer que se encuentra en el estado fisiológico de la gravidez22. 27 VI. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE ESTUDIO 6.1. Hipótesis Siendo un estudio descriptivo, no fue necesario la formulación de hipótesis. 6.2. Variables de estudio  Creencias sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso en gestantes.  Prácticas sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso en gestantes. 28 7 6.3. Operacionalización de las variables VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES CATEGORÍAS ESCALA DE MEDICIÓN Creencias sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso. Firme asentimiento y conformidad de las gestantes acerca de la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso.19 Creencias de las gestantes sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso, por lo tanto, será evaluado mediante un cuestionario en adecuado/inadecuado. Creencias sobre la suplementación del ácido fólico.  Adecuada  Inadecuada Cualitativo Nominal Creencias sobre la suplementación del sulfato ferroso.  Adecuada  Inadecuada Cualitativo Nominal Prácticas sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso. Conjuntos de hábitos en las gestantes en relación a la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso.20 . Prácticas de las gestantes sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso, será evaluado mediante un cuestionario en adecuado/inadecuado. Prácticas sobre la suplementación del ácido fólico.  Adecuada  Inadecuada Cualitativo Nominal Prácticas sobre la suplementación del sulfato ferroso.  Adecuada  Inadecuada Cualitativo Nominal 29 VII. OBJETIVOS 7.1. Objetivo General: Determinar creencias y prácticas sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso en gestantes del Hospital de Barranca – 2022. 7.2. Objetivos Específicos:  Identificar las creencias de las gestantes sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso.  Identificar las prácticas de las gestantes sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso. 30 VIII. METODOLOGÍA 8.1. Diseño de la investigación: El tipo de estudio realizado fue: No experimental, no se manipulo el grupo de estudio. Descriptivo, busca detallar las situaciones, eventos y hechos. Transversal, se recolecto los datos en un solo momento. Cuantitativo, se observa fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos. 8.2. Población y muestra: Población: Estuvo conformada por 148 gestantes que acudieron al consultorio de atención prenatal en el periodo de julio a octubre 2022 y que cumplan con los criterios de inclusión. Muestra: Se trabajó con toda la población en general. 8.3. Unidad de análisis: Está formado por una gestante que asiste al consultorio de atención prenatal. 8.4. Criterios de inclusión y exclusión: Criterios de inclusión: • Gestantes que asistan al consultorio de atención prenatal desde el mes de julio a octubre 2022. • Gestantes que acepten participar en el estudio mediante el consentimiento informado. Criterios de exclusión: • Gestantes que acudan por emergencia al consultorio de atención prenatal. 31 8.5. Técnicas e instrumento de recopilación de datos: Técnica: La técnica utilizada fue la entrevista, la que se realizó a todas las gestantes que acudieron al consultorio de atención prenatal; previamente se les explicó sobre el consentimiento informado y declaración jurada (anexo 1) para participar en la investigación. Instrumento: Se utilizó un cuestionario conformado de 28 preguntas que estuvieron divididas en cuatro segmentos. En el primer segmento se abordó la información sociodemográfica, en el segundo segmento se plantearon 5 preguntas sobre creencias de la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso, en el tercer segmento se formularon 10 preguntas sobre la práctica al momento de ingerir el ácido fólico, en el cuarto segmento se plantearon 8 preguntas las cuales 6 fueron sobre la práctica al momento de ingerir el sulfato ferroso y 2 preguntas acerca del personal de salud que le brindó la información sobre la suplementación con micronutrientes (anexo 2). Para poder observar si las creencias sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso son adecuadas o inadecuadas, se empleó la fórmula de rango y así se pudo obtener los intervalos para la clasificación de siguiente procedimiento: a) Rango Rango = valor máximo - valor mínimo = 5 - 0 = 5 b) Número de intervalos = 2 c) Amplitud c = rango número de intervalos = 5 2 = 2.5 32 d) Categorización Las preguntas correspondientes a las prácticas sobre la suplementación del ácido fólico se calificaron de la siguiente manera: Antes del embarazo: a) Rango Rango = valor máximo – valor mínimo = 3 - 0 = 3 b) Número de intervalos = 2 c) Amplitud 𝑐 = rango número de intervalos = 3 2 = 1.5 d) Categorización Durante el embarazo: a) Rango Rango = valor máximo – valor mínimo = 5 - 0 = 5 b) Número de intervalos = 2 CATEGORÍA PUNTAJES Inadecuada 0 – 2 Adecuada 3 – 5 CATEGORÍA PUNTAJES Inadecuada 0 – 1 Adecuada 2 – 3 33 c) Amplitud c = rango número de intervalos = 5 2 = 2.5 d) Categorización Las preguntas correspondientes a las prácticas sobre la suplementación del sulfato ferroso se calificaron de la siguiente manera: Durante el embarazo: a) Rango Rango = valor máximo – valor mínimo = 7 - 0 = 7 b) Número de intervalos = 2 c) Amplitud c = rango número de intervalos = 7 2 = 3.5 d) Categorización 8.6. Validación y confiabilidad del instrumento: Validez del instrumento: El instrumento de recolección de datos fue validado a través del Juicio de Expertos, para lo cual se consultó a 7 Obstetras que realizaron CATEGORÍA PUNTAJES Inadecuada 0 – 2 Adecuada 3 – 5 CATEGORÍA PUNTAJES Inadecuada 0 – 3 Adecuada 4 – 7 34 la actividad en control prenatal (Anexo 3), que estuvo conformado por 7 criterios evaluados; 1 punto significó que está conforme y 0 puntos inconforme, con la finalidad de mejorar el instrumento a las observaciones emitidas. Después de lo mencionado se realizó el análisis estadístico para evaluar el nivel de concordancia del juez experto y la prueba binomial. Validez de contenido por criterio de jueces según la prueba Binomial Se ha considerado: 0: Si la respuesta es negativa 1: Si la respuesta es positiva Pregunta Jueces Pi 1 2 3 4 5 6 7 1 1 1 1 1 1 1 1 0.0078 2 1 1 1 1 1 1 1 0.0078 3 1 1 1 1 1 1 1 0.0078 4 1 1 1 1 1 1 1 0.0078 5 1 1 1 1 1 1 1 0.0078 6 1 1 1 1 1 1 1 0.0078 7 1 1 1 1 1 1 1 0.0078 ∑Pi 0.0547 P = ∑ Pi Nº de preguntas = 0.0547 7 = 0.0078 La concordancia es significativa cuando P < 0,05. Según los resultados existe acuerdo entre los jueces, por lo que la herramienta es válida según los jueces expertos: P= 0.0078 Cálculo de concordancia entre jueces expertos Fórmula: Ta b = Ta + Td × 100 35 Dónde: b = Grado de concordancia entre jueces Ta = N° total de acuerdos Td = N° total de desacuerdos b = 49 49 + 0 × 100 Una vez obtenido los resultados de la de la prueba binomial y concordancia, siendo (0.0078) e indicaba un 100% la concordancia entre los jueces expertos, se realizó la aplicación del instrumento. 8.7. Procedimientos de recolección de datos de la muestra: Con respecto a la recolección de datos, se solicitó la autorización del Hospital de Barranca para ingresar al consultorio de atención prenatal a través de una carta de presentación (anexo 6) que fue enviada por la universidad expresando los motivos y la investigación a realizar; recibida la autorización (anexo 7) se inició la aplicación del cuestionario, utilizando los protocolos de bioseguridad: Uso de mascarilla, mandilón desechable. Previo a la aplicación del cuestionario se les explicó los objetivos de la investigación y confirmando su participación mediante el consentimiento informado. 8.8. Análisis de datos: Con la población determinada se aplicó el cuestionario a las gestantes teniendo en cuenta los criterios de inclusión, se explicó detalladamente todo el procedimiento, se obtuvo el consentimiento correspondiente y se recolectó la información durante 15-20 minutos; para el desarrollo de la base de datos y procesamiento de la información, se utilizó la hoja de cálculo mediante el programa Microsoft Excel y el software estadístico SPSS versión 25. 36 IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS La investigación se desarrolló en relación a los cuatro principios bioéticos definidos por Beauchamp y Childress en 197923, por lo tanto, se respetaron dichos principios para que se mantengan las pautas más relevantes para el comportamiento más razonable del ser humano respecto a la vida; entre ellos tenemos: primero, el principio de autonomía, determinó que las gestantes tuvieron la libertad absoluta de decidir si o no participar del estudio, para ello, se usó la declaración de un consentimiento informado (anexo 1) a cada una de las gestantes para asegurar su participación voluntaria y la reserva de los datos obtenidos; segundo, se tuvo en cuenta el principio de no maleficencia, señaló que durante la ejecución de la investigación no se provocó ningún tipo de riesgo a las gestantes que participaron en la investigación; tercero, el principio de justicia las gestantes fueron respetadas porque no hubo discriminación de ningún tipo; también, se le brindó el bienestar y la seguridad durante su participación en la investigación sin distinción alguna; cuarto, el principio de beneficencia esta investigación servirá de ayuda para otras investigaciones similares al tema presentado. 37 X. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 10.1. RESULTADOS Los siguientes resultados se obtuvieron del cuestionario realizado a 148 gestantes, que fueron atendidas en el consultorio de atención prenatal del Hospital de Barranca - 2022. Los datos que se presentan a continuación están ordenados por creencias y prácticas, teniendo en cuenta el orden del instrumento del cuestionario. INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LAS GESTANTES ATENDIDAS En la tabla 1 se pudo observar que las gestantes del estudio fueron jóvenes en un 50.0%, con respecto a la ocupación el 66.9% son amas de casa, asimismo; el grado de instrucción fue secundaria completa en un 63.5%; finalmente, el estado civil de las gestantes fueron convivientes lo que corresponde un 75.7%. Tabla 1. Información sociodemográfica de las gestantes atendidas en el Hospital de Barranca – 2022. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS N° % Etapa de vida Adolescente 16 10.8 Joven 74 50.0 Adulto 58 39.2 Total 148 100.0 Ocupación Ama de casa 99 66.9 Estudiante 13 8.8 Trabajador independiente 16 10.8 Otro 20 13.5 Total 148 100.0 Nivel educativo Primaria 8 5.4 Secundaria 94 63.5 técnico/ Superior 46 31.1 Total 148 100.0 Estado civil Soltera 28 18.9 Casada 8 5.4 38 Conviviente 112 75.7 Total 148 100.0 CREENCIAS SOBRE LA SUPLEMENTACIÓN DEL ÁCIDO FÓLICO Y SULFATO FERROSO En la tabla 2, se aprecia que el 100.0% (148) de gestantes atendidas en el hospital de Barranca, tuvieron una adecuada creencia sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso. Tabla 2. Creencias sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca – 2022. Creencias Número de Gestantes % Inadecuada 0 0.0 Adecuada 148 100.0 Total 148 100.0 En la tabla 3, se determinó, que las gestantes en todas las etapas de vida tuvieron creencias adecuadas sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso. Tabla 3. Creencias sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso por etapas de vida en las gestantes atendidas en el Hospital de Barranca - 2022. Creencia Etapas de vida Adolescente Joven Adulta Nº % N° % Nº % Inadecuada 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Adecuada 16 100.0 74 100.0 58 100.0 Total 16 100.0 74 100.0 58 100.0 39 En la tabla 4, al analizar las creencias sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso encontramos que el 100.0% de las gestantes manifiestan que tienen beneficio para su bebé; así mismo, el 97.0 % tienen la creencia que no trae ningún problema de salud; así como el 89.0% de las gestantes aseguran que el sulfato ferroso no incrementa el peso corporal; finalmente el 83.0% tiene la percepción que la medicina tradicional no es efectiva en comparación con el ácido fólico y sulfato ferroso. Tabla 4. Ítems acerca de las Creencias sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca -2022. CREENCIAS RESPUESTA Si % No % Creencia del ácido fólico tiene algún beneficio para su bebé. 148 100.0 0 0.0 Creencia del sulfato ferroso tiene algún beneficio para su bebé. 148 100.0 0 0.0 Creencia de ingerir el ácido fólico y sulfato ferroso el bebé tendrá problemas de salud. 4 3.0 144 97.0 Creencia que el sulfato ferroso le incrementa el peso. 15 11.0 133 89.0 Creencia que la medicina tradicional (hierbas) es más efectiva que el ácido fólico y sulfato ferroso. 25 17.0 123 83.0 40 PRÁCTICAS SOBRE LA SUPLEMENTACIÓN DEL ÁCIDO FÓLICO En la tabla 5, se puede observar que, las gestantes estudiadas en nuestra investigación, el 97.3% tuvieron prácticas inadecuadas sobre la suplementación del ácido fólico antes del embarazo y solo un mínimo porcentaje corresponde a prácticas adecuadas en un 2.7%. Tabla 5. Prácticas sobre la suplementación del ácido fólico antes del embarazo en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca - 2022. En la tabla 6, al realizar el análisis de las prácticas sobre la suplementación del ácido fólico antes del embarazo según etapas de vida, se aprecia en un 100.0 % de las adolescentes no consumieron ácido fólico previo al embarazo, asimismo, el 95.9% de las gestantes jóvenes tampoco ingirieron el micronutriente, de manera similar ocurre con las adultas en un 98.3% no tomaron dicho suplemento. Tabla 6. Prácticas sobre la suplementación del ácido fólico antes del embarazo según etapas de vida en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca – 2022. En la tabla 7, con relación a las prácticas adecuadas sobre la suplementación antes del embarazo, podemos dirimir que el 50.0% de las gestantes consume ácido fólico Práctica Número de Gestantes % Inadecuada 144 97.3 Adecuada 4 2.7 Total 148 100.0 Etapas de vida Consumió Adolescente Joven Adulta Total Nº % Nº % Nº % No 16 100.0 71 95.9 57 98.3 144 Si 0 0.0 3 4.1 1 1.7 4 Total 16 100.0 74 100.0 58 100.0 148 41 con una frecuencia diaria e interdiaria, acerca del horario del consumo de dicho micronutriente fue por las mañanas y el momento del consumo fue después de las comidas lo que representa un 100.0%. Tabla 7. Ítems de las prácticas adecuadas sobre la suplementación del ácido fólico antes del embarazo en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca – 2022. ÍTEMS DE LAS PRÁCTICAS ADECUADAS SOBRE LA SUPLEMENTACIÓN DEL ÁCIDO FÓLICO ANTES DEL EMBARAZO Número de gestantes n= 4 % Frecuencia en que consumió el ácido fólico Diario 2 50.0 Inter diario/semanal/ quincenal 2 50.0 Horario en que ingiere el ácido fólico Mañana 4 100.0 Tarde/ noche 0 0.0 Momento en que consume el ácido fólico Después de las comidas 4 100.0 Antes de las comidas/ con las comidas/ al acostarse 0 0.0 En la tabla 8, relacionado al consumo del ácido fólico durante la gestación se reportó que el 59.5% consumió ácido fólico, mientras que el 40.5% no consumió dicho suplemento. Tabla 8. Consumo del ácido fólico durante el embarazo en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca - 2022 Consumo Número de Gestantes % No 60 40.5 Si 88 59.5 Total 148 100.0 42 En la tabla 9, se observa que, en todas las etapas de vida, las gestantes consumieron ácido fólico durante el embarazo, debido a la intervención del profesional obstetra que se encargó de brindarle la orientación y consejería sobre la importancia de la ingesta del suplemento. Tabla 9. Prácticas sobre la suplementación del ácido fólico durante el embarazo según etapas de vida en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca – 2022. En la tabla 10, se observa que el 75.0% de las gestantes sostuvieron prácticas adecuadas y el 25.0% prácticas inadecuadas, esto corresponde a las gestantes que manifestaron haber consumido ácido fólico durante el embarazo. Tabla 10. Prácticas sobre la suplementación del ácido fólico durante el embarazo en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca – 2022. En la tabla 11, se describe que el 61.4% de las gestantes iniciaron el consumo del ácido fólico desde el segundo mes de gestación, con respecto a la frecuencia de Etapas de vida Consumió Adolescente Joven Adulta Total Nº % Nº % Nº % No 7 43.8 27 36.5 26 44.8 60 Si 9 56.3 47 63.5 32 55.2 88 Total 16 100.0 74 100.0 58 100.0 148 Prácticas Número de Gestantes % Inadecuada 22 25.0 Adecuada 66 75.0 Total 88 100.0 43 la ingesta fue diario lo que representa un 92%, al analizar el horario del consumo el 88.6% fue por las mañanas. Asimismo, el 54.5 % de las gestantes ingirió con cítricos y finalmente el 59.1% consumió vegetales de hojas verdes. Tabla 11. Ítems de las prácticas adecuadas sobre la suplementación del ácido fólico durante el embarazo en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca – 2022. PRÁCTICAS SOBRE LA SUPLEMENTACIÓN DEL SULFATO FERROSO En la tabla 12, se muestra que el 98.6% de las gestantes consumió sulfato ferroso durante la gestación y una pequeña proporción que representa el 1.4% no consumió dicho micronutriente. Tabla 12. Consumo del sulfato ferroso durante el embarazo en gestantes ÍTEMS DE LAS PRÁCTICAS ADECUADAS SOBRE LA SUPLEMENTACION DURANTE EL EMBARAZO N° GESTANTES n= 88 % Inicio del consumo del ácido fólico Desde el primer mes 34 38.6 Desde el segundo / después del segundo mes 54 61.4 Frecuencia del consumo del ácido fólico Diario 81 92.0 Inter diario / Semanal/ quincenal 7 8.0 Horario del consumo del ácido Fólico Mañana 78 88.6 Tarde/ noche 10 11.4 Bebidas que ingiere con el ácido fólico Limonada/naranjada 48 54.5 Gaseosa/ café/ té/ agua hervida 40 45.5 Alimentos que contienen ácido fólico Vegetales de hojas verdes 36 59.1 lentejas/ frutos secos/Cereales/ otros 52 40.9 44 atendidas en el Hospital de Barranca – 2022. . En la tabla 13, se evidencia que las gestantes en todas las etapas de vida consumieron sulfato ferroso durante el embarazo, debido que estuvieron concientizadas en el consumo del suplemento. Tabla 13. Prácticas sobre la suplementación del sulfato ferroso durante el embarazo según etapas de vida en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca – 2022. En la tabla 14, se muestra que el 95.9% de las gestantes mantuvieron prácticas adecuadas y solo el 4.1% prácticas inadecuadas, esto corresponde a las gestantes que manifestaron haber consumido sulfato ferroso durante el embarazo. Tabla 14. Prácticas sobre la suplementación del sulfato ferroso durante el embarazo en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca – 2022. Consumo Número de Gestantes % No 2 1.4 Si 146 98.6 Total 148 100.0 Etapas de vida Consumió Adolescente Joven Adulta Tot al Nº % Nº % Nº % No 0 0 1 1.4 1 1.7 2 Si 16 100.0 73 98.6 57 98.3 146 Total 16 100.0 74 100.0 58 100.0 148 Prácticas Gestantes % Inadecuada 6 4.1 Adecuada 140 95.9 Total 146 100.0 45 Por último, en la tabla 15, las prácticas sobre la suplementación del sulfato ferroso, encontramos que el 64.4% de las gestantes iniciaron el consumo a partir del cuarto mes, con una frecuencia diaria lo que representa un 90.4%;respecto al horario se ingirió por las mañanas representando el 94.5%; se ingirió acompañada de bebidas cítricas lo que corresponde al 80.8%; en relación a los alimentos ricos en hierro, las gestantes consumieron sangrecita, carnes rojas y las vísceras lo que representa un 50.0%; finalmente, el profesional que brindó información y realizo el seguimiento fue el profesional obstetra en un 99.3%. Tabla 15. Ítems de las prácticas sobre la suplementación del sulfato ferroso durante el embarazo en gestantes atendidas en el Hospital de Barranca – 2022. ÍTEMS DE LAS PRÁCTICAS SOBRE LA SUPLEMENTACIÓN DEL SULFATO FERROSO DURANTE EL EMBARAZO Número de gestantes n= 146 % Inicio del consumo del sulfato ferroso. Desde el cuarto mes 94 64.4 Después del cuarto mes 52 35.6 Frecuencia del consumo del sulfato ferroso. Diario 132 90.4 Inter diario / Semanal/ quincenal 14 9.6 Horario que ingiere el sulfato ferroso. Mañana 138 94.5 Tarde/ noche 8 5.5 Bebida que ingiere con el sulfato ferroso. Limonada/naranjada 118 80.8 Gaseosa/ café/ té/ agua hervida 28 19.2 Alimentos con sulfato ferroso consume más. Sangrecita 73 50.0 Carnes rojas/Vísceras (hígado, bazo) 73 50.0 Personal que brindo información acerca de la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso. Obstetra 145 99.3 Médico /Enfermera/ técnica de enfermería 1 0.7 Personal que realiza el seguimiento Obstetra 145 99.3 Médico /Enfermera/ técnica de enfermería 1 0.7 10.2. DISCUSIÓN 46 Considerando los resultados del trabajo de investigación, cuyos datos se muestran en los cuadros estadísticos presentados, se establece las comparaciones con estudios similares sobre el tema de investigación en el contexto nacional e internacional. Durante nuestra investigación se halló que las gestantes que más predominaron según etapa de vida fueron jóvenes, amas de casa, con secundaria completa y convivientes, se encontró similitud con el estudio de Arellano.D y Ruiz. J7 el grupo de estudio que más destacaron fueron jóvenes y con estudios de secundaria completa. En el presente estudio se determinó creencias adecuadas de las gestantes acerca de la suplementación con ácido fólico y sulfato ferroso, se encontró similitud con el estudio de Chimbor.Y6, en la cual se demostró que las gestantes tuvieron creencias adecuadas; asimismo, en nuestro estudio podemos afirmar que el 11% de las grávidas cree que el sulfato ferroso les incrementará el peso, este resultado es similar a los hallazgos de Arellano.D y Ruiz.J7, donde el 4,8% de las gestantes consideraron que tomar dichos suplementos les aumentaban de peso. Respecto a las prácticas de suplementación con ácido fólico, se encontró que las gestantes encuestadas tuvieron una práctica inadecuada antes del embarazo, estos resultados concuerdan con el estudio de Barragán.G y Paucar.C11, asimismo, coinciden con la investigación de Carrera.S12, donde las gestantes no consumieron ácido fólico previo a la concepción. En relación a las prácticas sobre el consumo con ácido fólico durante la etapa del embarazo se obtuvo que el 59.5% consumieron el micronutriente, de las cuales el 75% tuvieron prácticas adecuadas, ya que iniciaron el consumo a partir del segundo mes de gestación, la ingesta fue diaria, por las mañanas, con cítricos y por último consumieron vegetales de hojas verdes, de igual modo existe similitud con los estudios de los autores Arellano.D y Ruiz. J.7 donde nos señala que tomaron el ácido fólico adecuadamente durante la gestación, indicando también 47 que el consumo fue diario y lo ingerían con cítricos, de igual manera con las investigaciones realizadas por Delgadillo.M y Medina.Y8, lo mismo ocurre con Uchuari. M13 demostraron que las gestantes consumieron el ácido fólico durante la gestación y lo ingirieron con bebidas cítricas. Finalmente con respecto a las prácticas sobre la suplementación de sulfato ferroso durante el embarazo, se identificó que el 98.6% consumieron dicho suplemento, de las cuales el 95% tuvieron practicas adecuadas e ingirieron este suplemento con cítricos, nuestros resultados tuvieron similitud con la investigación de Arellano.D y Ruiz.J7 donde encontraron que lo consumían con bebidas cítricas; caso contrario ocurre con los estudios de Avilés.M.et al.10 y Romero.M9 demostraron que las gestantes tuvieron prácticas inadecuadas. 48 XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 11.1. CONCLUSIONES  El 100% de gestantes atendidas en el Hospital de Barranca, tuvieron una adecuada creencia sobre la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso.  Las prácticas relacionadas a la suplementación de ácido fólico antes de la gestación fueron inadecuadas, mientras que durante el embarazo tuvieron prácticas adecuadas.  Con respecto a las prácticas de la ingesta del sulfato ferroso fueron adecuadas ya que durante la gestación recibieron la consejería oportuna sobre el consumo adecuado de dicho suplemento por el profesional obstetra. 49 11.2. . RECOMENDACIONES  Brindar consejería oportuna en la atención pre-concepcional para concientizar la importancia del consumo del ácido fólico.  Realizar sesiones educativas y demostrativas a las gestantes incluyendo al entorno familiar, enfatizando temas sobre la suplementación en gestantes y alimentación saludable.  Proporcionar material educativo comunicacional en sala de espera en los establecimientos de salud que consigne información acerca de la importancia de la suplementación del ácido fólico y sulfato ferroso, enfatizando los beneficios que proporciona a la madre y al feto.  Realizar más investigaciones de tipo descriptivo sobre las creencias de las gestantes acerca de la suplementación con micronutrientes, ya que se encuentra poca información disponible sobre el tema tratado. 50 XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Mundial de la Salud. Anemia [Internet]. 2020 [cited 2023 Jan 10]. Disponible en : https://www.who.int/es/health-topics/anaemia#tab=tab_1 2. Organización Mundial de Salud. Las nuevas orientaciones de la OMS ayudan a detectar la carencia de hierro y a proteger el desarrollo cerebral [Internet]. Oms / Who. 2020 [cited 2023 Jan 10]. p. 3. Disponible en : https://www.who.int/es/news/item/20- 04-2020-who-guidance-helps-detect-iron-deficiency-and-protect-brain-development 3. Instituto Nacional de Salud (INS). Informe Gerencial SIEN HIS. Estado Nutricional de Niños y Gestantes que acceden a Establecimientos de Salud. Minsa [Internet]. 2021;46. Disponible en : https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/informes/2021/Inf Gerencial SIEN-HIS I SEMESTRE 2021 Final.pdf 4. Unidad de Estadística e Informática – Hospital Barranca. Informes operacionales de la estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva del componente materno perinatal. Reporte. Barranca: Hospital de Barranca, Lima; 2018-2019-2020. [Internet]. Unidad de Estadística. Barranca; 2019 [cited 2023 Jan 10]. Disponible en : https://www.hospitalbarranca.gob.pe/unidad-de-estadistica-e-informatica/ 5. Ramos Roncal Y. Universidad De Huanuco [Internet]. Universidad de huanuco; [cited 2023 Jan 19]. Disponible en : http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/347/RAMOS RONCAL%2C YANETH .pdf?sequence=1&isAllowed=y 6. Chimbor Rodríguez M yesenia. Universidad César Vallejo [Internet]. Vol. 1. Universidad César vallejo; 2019. Disponible en : https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/40401/Chimbor_RMY .pdf?sequence=5&isAllowed=y 7. Arellano Mori DC, Ruiz Narciso JN. Conocimientos y creencias en relación a la alimentación durante el embarazo, en mujeres gestantes atendidas en el CMI Santa Luzmila II, junio – setiembre, 2020 [Internet]. Universidad Privada del Norte. [Lima]: Universidad Privada del Norte; 2020 [cited 2023 Jan 19]. Disponible en : 51 https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/25086 8. Delgadillo Angeles ML, Medina Cardenas YS. “Adherencia de la suplementación por sulfato ferroso + ácido fólico y factores asociados de la suplementación en madres gestantes del Hospital Materno Infantil. Chosica 2021” [Internet]. [Chosica]: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; 2021 [cited 2023 Jan 20]. Disponible en : https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/7248/TESIS - DELGADILLO ANGELES MADELEINE LIZET - MEDINA CÁRDENAS YANELY SUSAN - FAN %28REGULARIZACIÓN%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y 9. Romero Coripuna MG. Algunos factores asociados al nivel de conocimiento y prácticas sobre anemia en mujesres gestantes y puérperas inmediatas atendidas en el Hospital Goyeneche de Arequipa - 2021 [Internet]. 2021. Disponible en : http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/12894/MCrocomg.pdf ?sequence=1&isAllowed=y 10. Avilés García MY, Calero Caldera SN, Guido Lanzas CJ. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la ingesta de medicamentos (ácido acetilsalicílico, ácido fólico, hierro, calcio, multivitaminas y albendazol) basados en evidencia en embarazadas de bajo riesgo, que acuden al puesto de salud Pilas Orientales de [Internet]. Vol. 92. 2020. Disponible en : https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUNANM14562 11. Barragán Bazurto G, Paucar Ramirez C. “Nivel de conocimiento y consumo de ácido fólico periconcepcional para la prevención de defectos de cierre del tubo neural en mujeres jóvenes de la Universidad de Guayaquil” Ecuador 2019 [Internet]. [Guayaquil]: Universidad de Guayaquil; 2019 [cited 2023 Jan 20]. Disponible en : http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40714/1/BCIEQ-T-0385 Barragán Bazurto Geoconda Yaqueline%3B Paucar Ramírez Celeste Estefanía.pdf 12. Cabrera Sánchez S. Factores de riesgo en embarazo anembrionario [Internet]. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia; 2019 [cited 2023 Jan 21]. Disponible en : http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/42341 13. Uchuari Maza MM. Conocimientos sobre el consumo de ácido fólico en gestantes y puérperas usuarias del Hospital Universitario de Motupe [Internet]. [Lojas]: 52 Universidad Nacional de Loja; 2019. Disponible en : https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21943/1/Conocimientos sobre el consumo de ácido fólico en gestantes y puérperas usuarias del Hospital Universit.pdf 14. Ministerio de Salud. Norma técnica -manejo térapeutico y preventivo de la anemia [Internet]. Primera Ed. Vol. 41. LIMA; 2017. Disponible en : http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4190.pdf 15. Gonzales J, Morón L. Anemia en gestantes del tercer trimestre como factor de riesgo para parto prematuro en el Hospital Maria Auxiliadora, en el periodo de abril a setiembre, 2018 [Internet]. Norbert Wiener; 2019. Disponible en : http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2874/TESIS Gonzales Jasmín - Morón Luz.pdf?sequence=1 16. Stanford MCH. Anemia en el embarazo. 2022;3. Disponible en : https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anemiainpregnancy-90- P05537#:~:text=Anemia del emb 17. Hendricks LK, Kutlar A. Guia sobre la anemia. Manual de Nutrición y Alimentación [Internet]. 2011; Disponible en : https://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/public/blood/anemia-inbrief_yg_sp.pdf 18. Montano Vega GDC. Asociación entre anemia y complicaciones materno - fetales en gestantes del servicio de gineco obstetricia del hospital nacional Daniel Alcides Carrión, 2017 [Internet]. Universidad Ricardo Palma. Universidad Ricardo Palma; 2018. Disponible en : https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1177/108 TESIS 2018 Giuliana Montano Vega.pdf?sequence=1&isAllowed=y 19. Real Academia Española. Definición de creencia [Internet]. 2023 [cited 2023 Jan 10]. Disponible en : https://definicion.de/creencia/ 20. Real Academia Española. Definición Práctica [Internet]. 2023 [cited 2023 Jan 10]. Disponible en : https://definicion.de/?s=PRACTICA 21. Ramirez B. Sulfato Ferroso [Internet]. 2022 [cited 2023 Jan 10]. Disponible en : https://prixz.com/salud/sulfato-ferroso-que-es-y-para-que-sirve/ 22. Real Academia Española. Definicion de gestante [Internet]. 2022. Disponible en : https://dle.rae.es/gestante?m=form 53 23. Riquelme-Abreu I, Álvarez-Guerra S, Ramos-Rodríguez V, Saborido-Martín L GHZ. Breves consideraciones sobre la bioética en la investigación clínica. Revista Cubana de Farmacia [Internet]. 2016;12. Disponible en : https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/47/52 54 XIII. ANEXOS ANEXO Nº01. CONSENTIMIENTO INFORMADO 55 56 ANEXO Nº 02: DECLARACIÓN DEL CONSENTIMIENTO 57 ANEXO Nº 03. INSTRUMENTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 ANEXO N°04. CARTA PARA EVALUACIÓN DE INSTRUMENTO 77 ANEXO Nº05 ESCALA DE CALIFICACIÓN 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 ANEXO Nº06. SOLICITUD DE PERMISO PARA EJECUCIÓN DE TESIS 109 ANEXO Nº07. APROBACIÓN PARA EJECUTAR TESIS 110 111 ANEXO Nº 08. VISTAS FOTOGRAFÍCAS DE REUNIONES Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTO  REUNIONES CON LA ASESORA  FOTOGRAFÍAS EN EL FRONTIS DEL HOSPITAL DE BARRANCA 112  FOTOGRAFÍA CON LA GESTANTE DESPUES DEL LLENADO DEL INSTRUMENTO