UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería TESIS “CONOCIMIENTO Y ACTITUD SOBRE VACUNAS CONTRA COVID - 19 DE LOS COMERCIANTES DEL MERCADO POLVOS AZULES - BARRANCA, 2022”. PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA PRESENTADO POR: BACH. TAFUR TAFUR, YESENIA JOSELYN BACH. ZARATE ARONI, RUBI INES. BARRANCA - PERÚ 2022 ii iii iv DEDICATORIA A dios por ser mi guía en esta hermosa carrera, a mis padres por el sacrificio que hicieron para apoyarme, a mis hermanos y sobrinos que siempre creyeron en mí, a Rocío que fue mi sostén en el peor momento que me tocó vivir, a todas aquellas personas que con su granito de arena aportaron para llegar a cumplir mi sueño. Tafur Tafur, Yesenia A Dios, a mi madre por su apoyo incondicional, a mi padre político, hermanos Jackson y Víctor, pilares fundamentales en mi formación profesional y a mi hijo Hans que es el motor de mi vida para seguir adelante. A todos por creer en mí y permitirme ser parte de su orgullo. Zarate Aroni, Rubi v AGRADECIMIENTO En primer lugar, a Dios por brindarnos gozar de buena salud y por guiar cada paso que damos. A nuestros padres por su apoyo y amor incondicional en el transcurso de nuestra vida profesional. A cada docente de la Escuela Profesional de Enfermería que nos acompañó en los salones de clases, que de no haber sido por sus enseñanzas y sabiduría no hubiésemos podido lograr entender lo hermoso que es ser enfermera, brindando cuidado humanizado hacia los pacientes. Agradecimiento especial a nuestro asesor de tesis el Dr. Cesar Augusto Curipaco Oncebay, por su exigencia, sabiduría y paciencia en la orientación de nuestra tesis. vi DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD Yo, Tafur Tafur, Yesenia Joselyn identificada con N° de DNI 48354501 y Zarate Aroni, Rubi Inés identificada con N° de DNI 47804669 Bachilleres de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Barranca, ejecutoras de la tesis titulada: CONOCIMIENTO Y ACTITUD SOBRE VACUNA CONTRA COVID – 19 DE LOS COMERCIANTES DEL MERCADO POLVOS AZULES - BARRANCA, 2022, declaramos bajo juramento que: 1. La presente tesis es de nuestra autoría. 2. Toda la documentación es veraz y auténtica. 3. Los datos exhibidos en los resultados son verídicos, no se han falseado, menos se ha duplicado o falseado. Si por algún motivo se llegara a identificar algún fraude donde se presenten datos falsos, plagio donde la información se encuentra sin citas con sus respectivos autores, auto plagio como nueva investigación propia que ya haya sido publicada, asumimos las consecuencias que nuestras acciones deriven, sometiéndome a la normatividad vigente según la Directiva N° 271-2019 de la Universidad Nacional de Barranca. Barranca, 21 de diciembre 2022 TAFUR TAFUR, Yesenia J. ZARATE ARONI, Rubi I. DNI: 48354501 DNI: 47804669 vii ÍNDICE Pág. CONTRA CARÁTULA ii ACTA DE SUSTENTACIÓN iii DEDICATORIA iv AGRADECIMIENTO v DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD vi ÍNDICE vii ÍNDICE DE TABLAS ix I. INFORMACIÓN GENERAL 4 1.1 Título del proyecto 4 1.2 Autores 4 1.3 Asesor 4 1.4 Tipo de investigación 4 1.5 Programa y línea de investigación 4 1.6 Duración del proyecto 4 1.7 Localización del proyecto 4 II. RESUMEN DEL PROYECTO 6 III. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 7 3.1 Situación del problema 7 3.2 Formulación del problema 9 IV. JUSTIFICACIÓN 10 V. ANTECEDENTES Y/O ESTADO DEL ARTE 11 5.1 Antecedentes 11 5.2 Estado de arte 14 viii VI. HIPÓTESIS Y VARIABLE DE ESTUDIO 24 6.1 Hipótesis 24 6.2 Variable de estudio 24 6.3 Operacionalización de variables 25 VII. OBJETIVOS 26 7.1 Objetivo general 26 7.2 Objetivos específicos 26 VIII. METODOLOGÍA 27 Tipo de investigación 27 Diseño de investigación 27 Nivel de investigación 27 Población y muestra 27 Unidad de análisis 28 Técnicas e instrumentos 29 Procedimientos y análisis de datos 30 IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS 31 X. RESULTADOS Y DICUSIÓN 33 XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 40 XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43 XIII. ANEXOS 47 ix INDICE DE TABLAS Pág. TABLA N°1 ...................................................................................................................... 35 TABLA N°2 ...................................................................................................................... 36 TABLA N°3 ...................................................................................................................... 37 TABLA N°4 ...................................................................................................................... 38 1 I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Título del proyecto “Conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del mercado Polvos Azules - Barranca, 2022”. 1.2. Autores: Bach. Tafur Tafur, Yesenia Joselyn Bach. Zarate Aroni, Rubi Inés. 1.3. Asesor Dr. Curipaco Oncebay César Augusto 1.4. Tipo de investigación Investigación básica. 1.5. Programa y línea de investigación Programa: Salud pública Línea de investigación: Promoción y prevención de la salud. 1.6. Duración del proyecto Fecha de inicio: Mayo, 2022 Fecha de culminación: Agosto, 2022 1.7. Localización del proyecto: Centro Comercial Polvos Azules Distrito de Barranca, Provincia de Barranca, Región de Lima. 2 II. RESUMEN La COVID19 es un virus excepcionalmente infeccioso y transmisible que afecta a comunidades de todo el mundo, la vacunación es el tratamiento más eficaz para esta enfermedad, como también el nivel de conocimiento que se tiene sobre el mismo para poder prevenir la propagación. En la investigación se planteó como objetivo determinar la relación entre el “Conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado de Polvos Azules - Barranca, 2022”. La investigación es de tipo básico, de diseño no experimental de nivel descriptivo, correlacional y de corte transversal, se trabajó con una población de 604 comerciantes y cuya muestra fue de 235; para la recopilación de los datos, se utilizó la técnica encuesta y como instrumentos; el cuestionario de conocimientos y uno de actitudes. Los resultados encontrados fueron que el 54,0% de comerciantes tiene conocimiento alto, seguido del nivel medio con 45,5% y bajo con 4,0%. En cuanto al nivel de actitud 4.0% muestra rechazo, el 26,4% muestra indiferencia, 73,2% es de aceptación. El valor estadístico de r de Pearson es de 0,315, la confianza es del 99%, denota “Correlación positiva baja”. La prueba de hipótesis chi-cuadrado, indica que la significancia bilateral del conocimiento y actitud fue de p-valor=0.38, inferior al nivel de significancia estadística alfa=0.05. En conclusión, existe relación estadística significativa del conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azulea – Barranca, 2022. Palabra clave: COVID-19, Vacuna, Conocimiento, Actitud. 3 ABSTRACT COVID19 is an exceptionally infectious and transmissible virus that affects communities around the world, vaccination is the most effective treatment for this disease, as well as the level of knowledge about it to prevent its spread. In the research work we set ourselves the objective of determining the relationship between the "Knowledge and attitude about vaccines against COVID - 19 of the merchants of the Blue Powder Market - Barranca, 2022". The research is of a basic type, with a non-experimental design of a descriptive, correlational and cross-sectional level, we worked with a population of 604 merchants and whose sample was 235; data collection was performed using two instruments; a knowledge questionnaire and an attitude questionnaire. The results found were that 54.0% have high knowledge, followed by the medium level with 45.5% and low with 4.0%. Regarding the level of attitude, 4.0% show rejection, 26.4% show indifference, 73.2% accept. The statistical value of Pearson's r is 0.315, likewise this correlation is very significant, consequently, it can be affirmed that the confidence is 99%, in the field of the developed study there is "Low Positive Correlation" therefore the Variable Knowledge and Attitude, because the value of Sig. (bilateral) p – value; is 0.000, which is below the required 0.01. The chi-square hypothesis test shows that the bilateral significance of knowledge and attitude was p-value=0.38, lower than the level of statistical significance alpha=0.05. Likewise, it is concluded that there is a significant statistical relationship through the knowledge and attitude about vaccines against COVID - 19 of the merchants of the Polvos Azulea Market - Barranca, 2022. Key word: COVID-19, Vaccine, Knowledge, Attitude. 4 III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1. Situación del problema COVID19 es un virus altamente contagioso y transmisible que afecta a comunidades de todo el mundo. La inmunización es el tratamiento más eficaz para esta enfermedad y el conocimiento para prevenir su propagación. SARS-CoV-2 es el nuevo coronavirus el cual se inició en Wuhan-China el cual se propagó por todo el mundo y que actualmente vivimos, asimismo, dentro de la población, existen algunos grupos considerados como prioridad para el proceso de vacunación contra el coronavirus, debido al alto riesgo que representan por características como la edad, enfermedades preexistentes u ocupación. Por tanto, es importante considerar la actitud de los pobladores de las diferentes ciudades de nuestro país y el mundo sobre la vacunación. El 7 de febrero de 2021, arribó al Perú un primer lote de 300.000 dosis de vacunas desarrolladas por el laboratorio Chino Sinopharm, a partir de esa fecha se puso en marcha la distribución del fármaco, en donde el primer objetivo fue inmunizar a personal de salud que se encuentra en primera línea de atención contra la COVID-19, en la actualidad el 92% de la población con un total de 30,206,334 han sido vacunadas pues con ello, se calcula de forma más fiable el alcance de la vacunación en cada parte del Perú1 5 Por esta razón es importante que la población en general se mantenga informada de fuentes confiables y conozca sobre esta enfermedad y qué hacer si se llegase a contagiar pues, el conocimiento en relación con la vacuna contra cualquier enfermedad en especifica llega ser de vital importancia al momento de tomar la decisión de aceptar o no la vacuna, ya que esto depende de toda la información disponible que exista sobre la misma. El COVID-19, causó miles de muertes creando incertidumbre y zozobra en su momento, por falta de conocimiento de la población sobre el efecto de las vacunas frente al virus letal; los investigadores empezaron a buscar la vacuna para mitigar los daños que causaba en la salud, en lo económico, social y psicológico; las grandes potencias como Estados Unidos, Rusia y China fueron los primeros en crear las primeras vacunas pero a través de la creación de las nuevas vacunas cuando se inició en la administrar de las primeras dosis como prueba, surgió mucha preocupación porque a la vez los medios de comunicación desinformaron a la población sobre las reacciones adversas, la composición de la vacuna y su efectividad. Por otro lado, las actitudes sobre la vacunación, ha conseguido que los índices de letalidad disminuyan, generando confianza puesta en las vacunas, llevando a que se desarrollen a nivel mundial más de 200 vacunas y al avance en novedosas formas, muy prometedoras que implican nuevas selecciones de antígenos y plataformas2. Otro punto importante que se debe de señalar en cuanto a la actitud sobre las vacunas son las diversas características y factores que son tomados en cuenta al momento de tomar una actitud frente a la vacunación para prevenir la COVID-19, los cuales se relacionan con la edad, sexo, actividad ocupacional, tipo de vacuna, zona de residencia, creencias religiosas, etc., asimismo, la mayor preocupación para no aceptar la vacunación se respalda en la seguridad, efectividad y el rápido desarrollo de las vacunas 6 que actualmente se dispone. Por otra parte, a pesar que hay mucha evidencia respecto a todos los beneficios que trae consigo la vacuna contra la COVID - 19, se han generalizado los conceptos erróneos en cuanto a la vacuna, por ende, este es el motivo que causa una gran preocupación, ya que está relacionado con la incapacidad para detener la propagación de la enfermedad por COVID19. Por ello es necesario que toda la población en general se encuentre informado sobre la vacuna que se le está brindando y de esta manera crear la aceptación y compromiso. A nivel internacional, Norte América fue uno de los pioneros dentro de los países del mundo en agilizar los estudios de la vacuna. Por lo cual, se iniciaba de una premisa: una técnica designada ARN mensajero (ARNm). Teniendo en cuenta partes concretas, ya que este método imita el código genético del virus en vez de transferir una versión atenuada. Finalmente, después de una larga investigación, a finales del año 2020. El “milagro de la ciencia”; la Agencia Europa del Medicamento (EMA) permitió la distribución de la primera vacuna ante la COVID-19 en los continentes: la preparación de Pfizer y BioNTech3. Por otro lado, el Institut de Publique Sondage d'Opinion Secteur (IPSOS) en el 2020, a través de su plataforma en línea Global Advisor encuestó a 19519 personas entre las edades de 18 a 74 años en Canadá, Malasia, Estados Unidos, Turquía y Sudáfrica, el periodo que comprende del 2 de julio al 7 de agosto, fue en otros 22 países que oscilan entre 16 a 74 años. A nivel mundial, el 74% acepta que si se dispusiera de una vacuna contra el COVID 19 se la administraría, España es el segundo país de Europa que acepta ser vacunado con un 72% de sus pobladores y el primer país es el Reino Unido con 85%. Cabe resaltar que el 97% de los ciudadanos de China manifiestan que serán vacunados. En general, en la mayoría de los países, hay más personas que se vacunarán que las que 7 no (se encuentra con una diferencia de 50 puntos en 12 de los 27 países estudiados). En cuanto a porque la gente sigue sin querer vacunarse, sus principales motivos son las posibles reacciones adversas (56%), de los que España es el país más preocupado por estas reacciones en el mundo (70%). La falta de confiabilidad acerca de su efectividad ocupo el segundo lugar (29%) y el 19 % no se consideró suficientemente peligroso para vacunarse4. En el Perú la vacunación se inició con el personal que están en primera línea, para luego continuar con las personas de tercera edad, por su vulnerabilidad, en la actualidad el proceso de vacunación se da de manera territorial, se vacunaron en primera instancia las personas mayores de 65 años en la primera etapa, el mes de julio del año 2021 la mayoría de esa edad ya se encuentran inmunizados en diferentes regiones y para fin de año se espera vacunar al 70% de la población5. A nivel Local la Región de Lima Provincias en tanto la Provincia de Barranca tiene escasa información sobre el conocimiento y actitudes sobre la vacunación de los comerciantes, a pesar de que se ha venido observando un incremento de casos de pacientes COVID19, ello evidenciado en el Decreto Supremo N° 023-2021-PCM, que en febrero del 2021 declara la Provincia de Barranca en nivel de alerta muy alto con un reporte de 13,884 casos confirmados y 803 decesos6. Por consiguiente, los comerciantes constituyen una parte de la población para vacunarse, de ahí, el conocimiento que tienen los mismos en relación a la vacuna COVID-19, que puede relacionarse a las actitudes de los comerciantes y estas acciones se pueden ver reflejadas durante la aplicación de esta vacuna. De acuerdo al conocimiento comprende que el ser humano tiene la capacidad de analizar, comprender y asimilar para que así pueda darse cuenta de los beneficios de la vacuna de COVID-19. Por ende, la actitud se interpreta como un objeto, sujeto, idea y se basa tanto en el aspecto emocional y social del ser humano. Nosotros como equipo y pilar importante en la salud muy preocupadas 8 al ver esta situación planteamos el siguiente trabajo de investigación. En tanto, el estudio busca determinar la relación entre el conocimiento y actitud de los comerciantes del Mercado Polvos Azules en la vacuna contra la COVID - 19 Barranca, 2022; por lo cual, se planteó la siguiente interrogante: 3.2. Formulación del problema ¿Qué relación existe entre el conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules - Barranca, 2022? 9 IV. JUSTIFICACIÓN Las sociedades se construyen a través de una población saludable, teniendo como aliado al sistema sanitario que contribuye a la prevención de las enfermedades, y uno de estos es la vacunación; ya que es la manera más eficaz de prevenir la enfermedad causada por el virus SARS-CoV2 que conlleva a muchas pérdidas humanas. Aspecto metodológico: En la investigación se utilizarán instrumentos válidos y confiables las cuales podrán emplearse más adelante en otros trabajos de investigación. Aspecto practico: El rol de enfermería en la vacunación, es gestionar, mantener las vacunas, administrar e informar al cliente sobre la importancia de su administración, las vacunas son imprescindibles ante el COVID 19, el compromiso de enfermeria ante la vacunación es total; a fin de tener mejores resultados en la disminución de los índices de morbilidad y mortalidad. Por lo tanto, a través de los resultados que se obtengan, los profesionales, y estudiantes podrán actuar en forma efectiva en la promoción y prevención de la vacunación en los comerciantes de los diversos establecimientos, y evitar que informaciones erróneas sigan siendo el motivo por el cual la población en general rechace la vacuna y la enfermedad se siga propagando. Aspecto social: A sido devastador el contagio, se ha perdido vidas, se ha desintegrado familias y se han quedado niños huérfanos. Los resultados, permitirán tomar medidas por parte de las entidades responsables para mejorar el nivel de conocimiento para favorecer la buena actitud hacia la vacuna; no solo del COVID - 19 sino en algún momento de otra vacuna que pueda surgir frente a un microorganismo diferente. 10 Aspecto económico: la pandemia ocasiono grave impacto de la economía emergente en las familias y las micro empresas, no estuvieron preparados para afrontar alteraciones en sus ingresos por 2 a 3 años. Varios estudios indican que más del 50% de familias no podían sostener la canasta básica y más aún la perdida de ingreso. Las investigaciones fueron emergiendo en la producción de las vacunas y disminuyendo los índices de letalidad, pero un gran porcentaje de comerciantes aun no aceptan la vacunación en su totalidad. La línea de base obtenida por el estudio servirá a los profesionales de las ciencias de la salud para incrementar los conocimientos de los comerciantes sobre vacunación y de estar forma aumentar el número de vacunados y disminuir las perdidas en la economía del poblador. 11 V. ANTECEDENTES Y/O ESTADO DEL ARTE 5.1. Antecedentes 5.1.1. Antecedentes Internacionales Pérez y Berríos7, en el año 2021, en República Dominicana, realizaron su investigación teniendo como objetivo identificar los determinantes de la aceptación de la vacuna contra la COVID-19 en la población mayor de 18 años del Distrito Nacional. Cuya investigación es de tipo descriptivo, de diseño observacional de corte transversal no experimental, su muestra estuvo establecida por 210 individuos, entre sus resultados principales: el 80.00% refirió estar a favor de la vacunación contra el COVID-19, mientras que el 14.20% es indiferente y solo un 5.70% está en contra; además, el 71.20% menciona que está dispuesto a vacunarse cuando esté disponible en su país, el 17.70% no sabe o es indiferente y solo el 11.00% no está dispuesto. Alfaro et al.8 , en el año 2021, en Honduras, llevaron a cabo el trabajo de investigación teniendo como objetivo describir las actitudes de la población de mujeres y hombres hondureños hacia la vacunación contra el COVID-19. El diseño del estudio fue de enfoque cualitativo junto a un diseño narrativo, con una muestra de 12 entrevistados, arribando a los siguientes resultados, para una cierta cantidad de la ciudadanía la aparición de la vacuna mejoro la difícil situación que se vivió al inicio de la pandemia causada por el COVID-19, la cual trae consigo una esperanza de subsistencia para quienes les llegue a tiempo la aplicación, reduciendo con ello el gran número de muertes. 12 Rodríguez et al.9, en el año 2021, en España realizaron su trabajo de investigación teniendo como objetivo llegar a un primer acercamiento al estudio de los factores que podrían influir en la toma de decisiones sobre la vacunación frente a la COVID-19. El estudio se llevó a cabo con un grupo de 96 estudiantes de educación infantil en la Universidad de Málaga, dentro de la materia de salud, higiene y alimentación infantil de segundo curso de esta titulación, mediante un cuestionario de preguntas abiertas, el cual permitió llegar al siguiente resultado: la mayoría de los estudiantes presenta un conocimiento ingenuo sobre diversas dimensiones como inmunización, desarrollo de las vacunas, composición de las vacunas, generación de vacunas y eficiencia/seguridad de la vacuna, siendo de suma importancia la adecuada comprensión para la toma de decisiones responsables. La encuestadora IPSOS4 en el año 2020, realizó una encuesta con el objetivo de saber sobre las actitudes globales frente a una vacuna para el COVID 19, la investigación se realizó a través de su plataforma en línea global advisor, entrevistándose a 19519 entre las edades de 18 a 74 años en Canadá, Malasia, Estados Unidos, Turquía y Sudáfrica, fue en otros 22 países que oscilan entre 16 y 74 años. Teniendo como muestra 1000 individuos en Italia, España, Canadá, Alemania, Francia, Brasil, Australia, China (continental), Gran Bretaña, Japón, Estados Unidos, Bélgica, y tomando 500 individuos de México, Países Bajos, Polonia, Argentina, Rusia, Corea del Sur, Suecia, Turquía, Hungría, Perú, Arabia Saudita, Chile; mediante un cuestionario de preguntas permitiéndoles llegar a los siguientes resultados: de acuerdo a la primera pregunta se hayo que el 74% a nivel mundial están de acuerdo en recibir la vacuna COVID-19 de encontrarse habilitado, el 26% se mostró en desacuerdo, en relación a la segunda pregunta se demostró que el 59% de la población mundial no está conforme que una vacuna COVID 19 este apto en el 2020, en tanto el 41% si está de acuerdo, en la tercera pregunta, una de las razones más mencionadas para no vacunarse es la incertidumbre de los efectos secundarios, pero también de la percepción de su efectividad, a pesar de ello en varios países un tercio de la población consideran que no están lo suficientemente en riesgo. 13 5.1.2. Antecedentes nacionales Ramos10 en el año 2021, Perú, realizó una tesis teniendo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes ante la vacunación contra la infección por el virus COVID 19. Su tipo de estudio fue observacional, descriptivo, transversal cuya muestra estuvo constituido por 229 pobladores, los resultados hallados a los que arribó son los siguientes, de acuerdo al niveles de conocimientos el 63.3% de los pobladores tienen conocimiento medio, el 30.6% conocimiento bajo y 6.1 % alto respectivamente, la actitud de los pobladores el 45% de ellos se encuentra a favor, 39.3% presentaron actitud indiferente mientras que el 15.7% de los pobladores mostraron una actitud en contra ante la vacuna del COVID-19, por lo tanto, en la correlación entre el conocimiento alto y la actitud es negativa de Rho -0.33, así mismo, el conocimiento medio y la actitud también es negativa con Rho -0.23 y el conocimiento bajo y la actitud si existe relación fuerte moderada Rho 0.571. Villegas y Garcés11, en el año 2021, en Jaén, desarrolló su tesis teniendo como objetivo determinar el nivel de conocimiento y el tipo de actitud de los trabajadores sobre la vacuna contra la COVID 19 del Hospital Provincial de Acobamba. Su diseño metodológico fue de tipo campo, transversal, descriptivo, enfoque mixto, de diseño no experimental, la población fue de 101 voluntarios, se utilizó la encuesta, llegando a los siguientes resultados: en el 76.2 % mostró un conocimiento alto, 22.8 % un conocimiento medio y solo el 1% conocimiento bajo; además, el 50.5 % refirió tener una actitud de aceptación, el 46.5 % de indiferencia; y el 3 % de rechazo. Jiménez12, en el año 2021, en Arequipa, realizo su investigación teniendo como objetivo de determinar las actitudes de la población frente a la vacunación contra COVID en familiares de pacientes hospitalizados en el servicio de Obstetricia del Hospital III Goyeneche - Arequipa 2021. El diseño metodológico fue de enfoque cuantitativo, transversal, y descriptiva, cuya población estuvo conformada por 200 14 voluntarios, se empleó una encuesta como técnica y un cuestionario, arribando a los resultados: en cuanto al nivel de conocimiento tuvieron nivel deficiente en 17.50%, 39.50% regular, 43% bueno, el 62.00% tiene un nivel de actitud positiva hacia a la vacunación contra el COVID-19, mientras que el 20.50% una actitud negativa y el 17.50% actitud indiferente por lo tanto en la correlación entre conocimientos y actitudes si existe una relación significativa de 0.65. Piscoche13, en el año 2021, en Lima, desarrolló un trabajo de investigación con el objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre la vacuna contra la COVID-19 y la actitud frente a su aplicación en la población de lima-Perú. Su diseño metodológico es de investigación básica, no empírica, a nivel de correlación de un enfoque cuantitativo. Cuya muestra estuvo conformada por 13 personas de diferentes edades, obtuvo como resultado que en la relación entre el conocimiento y la actitud existe una relación significativa con la actitud cognoscitiva (p=0.002) y afectiva (p<0.001) y mientras que en la actitud conductual y el conocimiento medio tuvieron 48.51%, de igual forma, se halló una relación significativa entre actitud general (p=0.003) y el conocimiento medio sobre la vacuna. 15 5.2. ESTADO DEL ARTE 5.2.1. Conocimiento El conocimiento es toda información que la persona adquiere a través de sus habilidades intelectuales, y se va adquirir a través de la capacidad de la persona para identificar, observar y analizar eventos e información a su alrededor. El conocimiento es un proceso progresivo y gradual desarrollado por el ser humano desde un punto de vista científico. Aunque desde un punto de vista filosófico se limita a un tipo de conocimiento, científico, el termino se ha convertido así en sinónimo de las expresiones “filosofía de la ciencia”, “teoría científica”, teoría de la investigación científica”14. 5.2.2. Nivel de Conocimiento Entre los niveles de conocimiento se tiene el: Conocimiento Bueno: Indica que hay intervenciones positivas e indispensables en la concentración de pensamientos para fundamentar las ideas que se presentan a diario15. Conocimiento Regular: Es medianamente lograda ya que se puede observar una interacción parcial que puede llegar a modificarse en las conexiones de ideas15. Conocimiento Deficiente: Es cuando un individuo expresa ideas erróneas o desorganizadas lo cual se manifiesta muy baja su fundamentación15. 5.2.3. Clasificación del Nivel de Conocimiento. Mouriño et al16 da a conocer clasificaciones acerca del conocimiento:  Conocimiento científico: primordialmente emplea resúmenes abstractos y estructuras teóricas, comprueba la relación externa que a su vez pone a prueba empírica algunos de sus aspectos teóricos e hipótesis. 16  El conocimiento rutinario o empírico se limita a hechos sin explicación o interpretación en el marco del sistema general de conceptos de una ciencia particular. 5.2.4. Características del Conocimiento Mouriño et al16 nombra las siguientes características:  Es racional: debido a que la ciencia es un conocimiento superior, que se va elaborar en la razón y es guiado por la lógica.  Es objetivo: debido a que se acerca a la realidad del objeto y lo describe con gran detalle.  Sistemático: porque está ordenado, puesto que se estructura de fácil a difícil y se manifiesta de manera coherente.  Es Metódica: ya que emplea métodos e instrumentos para hallar el conocimiento verdadero.  Es Verificable: porque el conocimiento científico está sujeto a revisión, se utiliza un método especial para esto: experimentos y demostraciones. 5.2.5. Dimensiones e indicadores de la variable Conocimiento Mouriño et al16 menciona entre sus dimensiones: 1. Aspectos generales sobre el conocimiento de la COVID – 19: donde se tiene el factor patógeno el cual origina la COVID-19, asimismo, como se contagia. 2. Aspectos generales del conocimiento sobre vacunas contra COVID 19: aquí se puede determinar el tipo de vacuna aplicar, la dosis correcta, el tipo de procedencia de la vacuna y que como esta elaborada. 3. Reacciones adversas y efectos secundarios sobre vacunas contra COVID – 19: podemos mencionar dentro de las reacciones, los efectos secundarios que origina la vacuna, como sus reacciones adversas. 17 5.2.6. Actitudes sobre vacunación Allport17 precisa que las actitudes son habilidades mentales y neurológicas, de las reacciones de los seres humanos con relación a los objetivos y temas que se expongan. Bustos et al18 determina que la actitud es una estructura de opiniones generales ya se positiva o negativa, lo cual refiere a un acto consecuente. Así mismo Olascoaga19 precisa que la actitud ante la vacuna es favorable y desfavorable, que se establece entre opiniones de diferentes personas. La actitud puede clasificarse de la siguiente manera: Aceptación: Refiere a estar de acuerdo, es decir que impulsa a la comunicación y la interacción humana20. Rechazo: Significa que esquiva, tiene recelo y desconfianza en algunos casos21. Indiferencia: Es aquella que muestra apatía, tiene desinterés a la información22. 5.2.7. Dimensiones e indicadores de la variable Actitud sobre Vacunas El Componente Afectivo: Es la sensación y los sentimientos que puede beneficiar o dificultar a cualquier persona23. Entre ellas se tiene a:  Protección  Aceptación  Miedo a la Vacuna. El Componente Conductual: Son el propósito o la capacidad hacia un objeto, esto se asocia entre los objetos y sujetos23, estos componentes pueden ser:  Colocarse la Vacuna.  Inseguridad. 18 El Componente Cognoscitivo: Son productos de poseer algunos datos e informaciones dadas acerca de los objetos por lo cual resultan positivo o negativo, ya sea por creencias o sensaciones23.  Preocupación por vacunarse.  Cumplimiento con las dosis. 5.2.8. COVID-19 El daño causado por el coronavirus (COVID 19) es una afección que es procedente por el virus SARS-CoV-2, donde gran cantidad de seres humanos experimentan dolencias respiratorias leves a moderadas24. 5.2.9. Formas de contagio Por lo tanto, este virus se propaga a través de gotitas de saliva o cuando una persona infectada estornuda24, un frote en los ojos presentara una infección, la incubación es de 14 días25. 5.2.10. Signos y síntomas  Síntoma común: hipertermia, tos, cansancio26.  Síntoma raro: dolores e incomodidad, dolor de garganta, diarrea, conjuntivitis, pruritos, cianosis en los dedos, perdida del gusto y olfato26.  Síntoma grave: disnea, presión en el pecho, dificultad en el habla y los movimientos corporale26. 5.2.11. Prevención Para evitar la pandemia que es provocado por el virus de la COVID - 19 y reprimir el contagio, se recomienda:  Lavarse las manos con agua y jabón o use alcohol en gel a menudo26. 19  Usa doble mascarilla y protector facial26.  Mantenga su distancia por lo menos metro y medio entre las personas26.  Evitar frotarse la cara26.  Cubrirse la boca y nariz al estornudar26.  Opta en quedarte en casa si es que no se siente bien26.  No fumar y hacer ejercicios que debiliten los pulmones26.  Evite viajes innecesarios y reuniones con grandes cantidades de personas26. 5.2.12. Vacuna Es una suspensión de microorganismos vivos, inactivos, fracciones de partículas proteicas y al momento de administrarla se activa la respuesta inmune que previene algunas enfermedades. Por otro lado, se les considera toxoides porque es de origen bacteriano modificado que ha perdido el patógeno, pero conserva su poder antígeno27. La vacuna atenuada se manifiesta en las siguientes características:  Son extraídas directamente del agente que causa la enfermedad ya que sea un virus o una bacteria27.  Para una respuesta inmune debe replicarse en la persona vacunada, es decir que no causan la enfermedad como deberá ser: generalmente es leve27. Los anticuerpos de diferentes fuentes (transfusiones y transplacentarios) son interferidas con la vacuna que genera inmunidad siendo el caso que no haya respuesta, las vacunas son frágiles que se dañan con la luz por eso es de gran importancia mantener en la temperatura adecuada27. Por lo tanto, la vacuna inactiva se caracteriza por:  Es producida debido al desarrollo de la bacteria o virus en el cultivo, por lo tanto, se derivan de una fracción y por ende se purifica ese componente27.  Como las vacunas no son vivas no se replican y menos causan enfermedad27. 20  Las respuestas a las vacunas no se ven afectadas por la presencia de anticuerpos circulantes. 5.2.13. Vacunación La vacunación es una acción sanitaria para disminuir el índice de mortalidad de los seres humanos y erradicar las enfermedades. Esta medida es considerada promoción de la salud, ya que a las personas se les trata de convencer sobre la eficacia y así puedan lograr aceptar toda la información que se les brinda, a través de los programas de salud28 5.2.14. Vacuna contra el COVID 19 La vacuna contra el COVID 19 ayuda al sistema inmune y protege contra esta enfermedad del SARS-CoV2; son muy importantes para detener la pandemia28. Se está realizando con la finalidad de contribuir a que reduzca el índice de riesgo de morbimortalidad en las personas a partir de los 18 años a más residentes en el territorio peruano. La vacunación en el Perú se inició de manera secuencial de acuerdo a los grupos etarios en orden decreciente de mayor a menor29 Se han verificado que las vacunas contra la COVID - 19 hacen un excelente trabajo, puesto que:  Previene las infecciones causadas por el virus SARS-CoV2, que origina la COVID 1928.  Protege ante esta enfermedad, hospitalización y muerte por COVID 1928.  Reduce el riesgo de que las personas propaguen el COVID 1928. Según OMS recomienda que incluso si tuvo la COVID - 19, debe vacunarse, porque al momento de pasar la COVID - 19 es diferente en personas ya que se desconoce cuanto tiempo dura la inmunidad natural. Por lo tanto, es necesario realizar más 21 investugación para conocer la eficacia de las vacunas actuales y las variantes del virus. Actualemnte hay pruebas que nos da a conocer que la vacuna tiene suficiente inmunidad para las diferentes variantes del SARS-CoV2, principalmente en síntoma grave, hospitalización y muerte. Así mismo se conoce que portege menos en síntomas leves30. 5.2.15. Tipos de Vacunas Contra El Covid-19 Teniendo en cuenta los tipos de vacunas contra la COVID 19, en el Perú se vienen aplicando 3 tipos de vacunas y considerandose una ultima dosis de refuerzo, dentro de ellas tenemos31: Pfizer Manufacturing Belgium NV Es una vacuna que es utilizada para la prevecion de la COVID - 19 que surge por el virus SARS-CoV-2. Vacuna ARN mensajero. Presentación Frasco multidosis: vial (0,45ml) comprende 6 dosis de 0,3ml, después de la dilución. Via de administracion: Intra muscular (brazo musculo deltoides) Esquema de vacunacion: 1ra dosis inicia al contacto, 2da a los 21 dias después de la aplicación y 3ra dosis de refuerzo a los 3 meses. Numero de dosis: 02 dosis con un intervalo de 21 días, y refuerzo a los 3 meses. Indicaciones: Para evitar la COVID - 19 causado por el virus SARS-CoV2 Contraindicaciones: evitar la administración si es alérgico a algún principio activo o a cualquier otro componente de esta vacuna. Reacciones adversas: Comunes: dolor e inflamación, agotamiento, cefalea, debilidad muscular, escalofríos e hipertermia. Frecuentes: náuseas y enrojecimiento en la zona de inyección. Beijing Institute of Biological Products Co. Led/Sinopharm Vacunas contra el SARS-CoV-2 (VERO CELL) inactivada. Presentación: 6.5U/0,5ML/ dosis/ vial (jeringa) 22 Vía de administración: vía intramuscular (brazo: musculo deltoides) Esquema de vacunación: 1ra dosis al inicio del contacto y 2da dosis a .los 21 dias después de la primera dosis Número de dosis: 02 dosis Indicaciones: después de la vacuna se produce anticuerpos contra la SARS-CoV-2 y previene la enfermedad causada por el COVID - 19. Contraindicaciones: Personas alérgicas a los diferentes componentes de la vacuna o aquellas que han tenido reacciones alérgicas a esta vacuna antes.  Personas que padecen enfermedades crónicas o hipersensibilidad.  Se suspende cuando los individuos presentan fiebre u otra enfermedad. Reacciones adversas:  Muy común: dolor en la zona de la aplicación.  Común: hipertermia, alergia, cefalea, diarrea, enrojecimiento, aflicción en el lugar de inyección. AstraZeneca AB Se utiliza para prevenir el COVID 19 que se origina por el virus SARS-CoV-2 vector de adenovirus de chimpance, recombinante y no replicativo, se codifica para la glicoproteina de especula del SARS-CoV-2. Ocacionado por líneas celulares oriundo de células embrionarias del riñón humano (HEK) 293 modificaciones genéticamente (OMG) Presentación: Una dosis (0,5ml) Vía administración: Vía intramuscular Esquema de vacunación: 1ra dosis al contacto y 2da dosis entre las 4 y 12 semanas de aplicada la dosis Número de dosis: 02 dosis Indicaciones: Para prevenir la COVID 19 del virus SARS Cov-2, personas de 18 años a más. 23 Contraindicaciones: En personas que sean alérgicos algún elemento de la vacuna, si tienen referencia de trombocitopenia y trombosis inducida por heparina (HITT o HIT tipo 2). Así mismo, los que hayan tenido trombosis arterial y/o venosas. Reacciones adversas: Muy frecuentes: trastornos generales y alteración en la zona, sensibilidad, calor, escozor, fatiga, hipertermia ≥ 38°C, escalofríos. Alteración en el sistema nervioso: cefalea Alteraciones gastrointestinales: nauseas Alteración musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo, mialgia y artralgia. 5.2.16. Reacciones Adversas de la Vacuna Contra la COVID - 19 Las vacunas ante la COVID-19 no te harán enfermar, pero puede producir secuelas; algunos signos que presenta el cuerpo son generalmente normales porque es la reacción de nuestro sistema inmunológico creando anticuerpos con este virus. Los efectos secundarios son28:  Dolor, enrojecimiento o hinchazón en la zona de administración: el dolor es causado por las células antígenos que se encuentran en el musculo, piel y tejidos: ya que cuando detectan un cuerpo extraño desencadenan anticuerpos como protección y a esto se le conoce como respuesta inmune adaptativa.  Cansancio: se caracteriza por la ausencia de energía para realizar las diferentes actividades.  Dolor de cabeza: se va a dar al ser inoculadas con la vacuna el sistema inmunológico empieza a crear anticuerpos y esto genera que haya inflamación en las meninges.  Dolor muscular: se caracteriza por la tensión muscular que se ejerce cuando se inocula con la vacuna.  Escalofríos: son causados por las contracciones y relajaciones muy rápidas que se dan en los músculos y que generalmente van aparecer cuando el sistema inmunológico empieza a crear anticuerpos por la vacuna aplicada.  Fiebre: se debe a que va haber una activación del sistema inmunológico por la vacuna administrada. 24  Nauseas: significa malestar de estómago con necesidad de vomitar. Estos efectos secundarios puede que alteren tu vida cotidiana pero solo dura unos días, y aun así usted debe recibir la segunda dosis; ya que estos efectos secundarios son menos peligrosos ante la COVID 1928. 5.2.17. Teoría de Autocuidado de Dorothea E. Orem La teoría de Autocuidado refiere que es una conducta individual de cada persona o de su entorno y así poder ver las causas que afecta el desarrollo de su vida cotidiana, salud y bienestar. Esta teoría se basa en la investigación de la prevención de riesgo, interacción social, así mismo habla que las personas puedan prevenir la patología, buscar ayuda médica y también el cuidado del desarrollo en los efectos adversos de la vacuna contra el COVID 19. Está orientado al cuidado independiente haciendo indicaciones al acto del ser humano que realiza para su propio beneficio y a su entorno manteniendo su finalidad en el buen desarrollo de la vida. La vacuna es importante para prevenir las enfermedades lo cual no solo va a prevenir a que la persona enferme sino también a las demás personas quienes están a su alrededor, eviten enfermarse, teniendo como premisa principal el cuidado autónomo de uno mismo. En la cual podríamos decir que la responsabilidad de nuestra salud va a depender de cada individuo32. En esta investigación, se está tratando de entender la actitud de las personas contra la vacunación para prevenir el COVID - 19 y como estas pueden estar relacionadas con los conocimientos que ha adquirido durante toda vida. Debido que varias 25 personas, están teniendo comportamientos irresponsables frente a determinadas vacunas, por creer o suponer su baja efectividad para controlar la enfermedad de la COVID-19. La presente investigación encuentra sustento en la teoría del autocuidado de Orem, donde se considera al autocuidado como aquella actividad que está orientada a la autoprotección de la salud por intermedio de conductas aprendidas en situaciones concretas, asimismo esta teoría es de gran importancia por nos va a permitir reconocer si existe relación entre el conocimiento y las actitudes sobre vacunas contra la COVID19, lo que representa en cuanto al autocuidado una gran responsabilidad de cada persona de poder cuidarse y está a través del cuidado pueda prevenir el contagio de dicha enfermedad y sus complicaciones. 26 VI. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE ESTUDIO 6.1. Hipótesis H1: Existe relación entre el conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del mercado Polvos Azules - Barranca, 2022. H0: No existe relación entre el conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del mercado Polvos Azules - Barranca, 2022. 6.2. Variable de estudio Variable independiente 1: Conocimiento sobre vacunas contra COVID - 19 Variable dependiente 2: Actitud sobre vacunas contra COVID - 19 27 6.3. Operacionalización de variables Tipos de Variable Definición conceptual Dimensiones Definición operacional Indicadores Escala de medición C o n o ci m ie n to s o b re v ac u n as c o n tr a C O V ID - 1 9 Es toda información que la persona adquiere a través de sus habilidades intelectuales, y se va adquirir a través de la capacidad de la persona para identificar, observar y analizar eventos e información a su alrededor. Aspectos generales sobre el conocimiento de la COVID - 19 Es el conocimiento que tienen las personas sobre el virus del SARS-CoV2 y de la forma de contagio de la COVID - 19  Patógeno que origina la COVID - 19  Como se contagia la COVID - 19 ORDINAL  Bajo (0-4)  Medio (5-8)  Alto (9-12) Aspectos generales del conocimiento sobre vacunas contra COVID 19 Es el nivel de conocimiento que tienen los individuos sobre los aspectos generales como: el tipo de vacuna Pfizer, Sinopharm y AstraZeneca, las dosis. - Tipos de vacuna - Dosis - Que contiene la vacuna - Procedencia de la vacuna Reacciones adversas y efectos secundarios sobre vacunas contra COVID - 19 Son signos y síntomas que presenta el individuo al ser inoculado con la vacuna contra COVID - 19. - Reacciones adversas - Efectos secundarios A ct it u d s o b re v ac u n as c o n tr a C O V ID - 1 9 La actitud frente a la vacunación se entiende como una predisposición psicológica que manifiesta de forma propicio o perjudicial. Componente afectivo Se refiere al sentimiento, ánimo y las emociones sobre la actitud de la vacuna contra COVID - 19  Protección.  Aceptación.  Miedo a la vacuna ORDINAL  Rechazo (10-28)  Indiferencia (24-36)  Aceptación (37-50) Componente conductual Demuestra sentimientos a favor y en contra.  Colocarse la vacuna.  Inseguridad. Componente cognoscitivo Se refiere a tener opiniones, creencias, conocimiento y valores expectativas.  Preocupación por vacunarse.  Cumplimiento con las dosis 28 VII. OBJETIVOS 7.1. Objetivo general Determinar la relación entre el conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del mercado Polvos Azules - Barranca, 2022. 7.2. Objetivos específicos  Describir los niveles de conocimiento sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del mercado Polvos Azules - Barranca, 2022  Identificar la actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del mercado Polvos Azules - Barranca, 2022  Establecer relación entre el conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del mercado Polvos Azules - Barranca, 2022 29 VIII. METODOLOGÍA Tipo de investigación El trabajo de investigación actual es de tipo básico de diseño no experimental, descriptivo, prospectivo, transversal. Es básico porque esto se va originar en un marco teórico, ya que el objetivo principal fue el de ampliar conocimientos científicos, sin necesidad de comparar con ningún aspecto practico33. Diseño no experimental, ya que en el estudio no se manipuló las variables, es decir, no se realizó ningún cambio para lograr los objetivos propuestos33. En el ámbito del nivel descriptivo, se describieron las variables tal y como están constituidos, por lo tanto, se midió cada grado de relación de ambas variables34. Asimismo, es prospectivo, en donde los hechos se van observando en la medida que suceden35. Y finalmente transversal, ya que los datos se recolectaron en un determinado lugar y tiempo, con el fin de medir la interrelación de las variables en un momento dado35. Población La población estuvo compuesta por 604 comerciantes del mercado Polvos Azules, que se encuentra ubicado en la Provincia de Barranca. Muestra La muestra fue determinada a través de la siguiente formula estadística: 30 𝒁𝟐 𝐏 ∗ 𝐐 ∗ 𝐍 𝑬𝟐 (𝐍 − 𝟏) + 𝒁𝟐 𝐏 ∗ 𝐐 Donde: n: Número de la muestra (n = ¿?) N: Número de la población (N = 604) P: Probabilidad de que ocurra el evento (P = 0.5) Q: Probabilidad de que no ocurra el evento (Q = 0.5) Z: Nivel de confianza de 95% (Z = 1.96) E: Error muestral (E = 5%) Procedemos a remplazar los datos: = 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 604 0.052 (600 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 𝑛 = 235 En ese sentido, la muestra fue de 235 comerciantes del mercado Polvos Azules. Para seleccionar de las unidades de la población que formaran parte de la muestra se empleó el muestreo probabilístico – aleatorio simple: Según Carrasco35, en este tipo de muestreo la población tiene las mismas cualidades para formar parte de la muestra. Criterios de inclusión  Comerciantes del mercado Polvos Azules de ambos sexos: femenino y masculino  Comerciantes del mercado Polvos Azules mayores de 18 años  Comerciantes del mercado Polvos Azules que acepten participar Criterios de exclusión  Personas que no laboran en el centro comercial de Polvos Azules 31  Comerciantes del mercado Polvos Azules que no desean participar  Comerciantes del mercado Polvos Azules menores de edad. Unidad de análisis Comerciantes del mercado Polvos Azules Técnicas e instrumentos La técnica utilizada para la recolección de datos fue: la encuesta, la cual permitió recopilar información de una determina población estadística36. Los instrumentos, que se utilizaron fueron de 2: Cuestionario para medir el conocimiento sobre vacunas contra COVID-19, fue constituido por 12 preguntas, cada una con respuestas múltiples, donde también se consignaron datos sociodemográficos (ver anexo 4) cuyas dimensiones fueron: Categorización final del conocimiento sobre vacunas contra COVID - 19 - Conocimiento alto15: 9 a 12 puntos - Conocimiento medio15: 5 a 8 puntos - Conocimiento bajo15: 0 a 4 puntos Asimismo, para medir la actitud sobre vacunas contra COVID-19, se utilizó el cuestionario el cual consto de 10 preguntas, cada uno con respuestas tipo escala Likert, cuyas dimensiones son: componente cognoscitivo, afectivo y conductual. Cada pregunta está constituida por las siguientes respuestas: totalmente en desacuerdo 1 punto, en desacuerdo (2 puntos), ni en desacuerdo ni de acuerdo (3 puntos), de acuerdo (4 puntos) y totalmente de acuerdo (5 puntos). Al concluir, se realizará la sumatoria de todos los puntajes, para establecer el tipo de actitud (12). (ver anexo 4) Categorización final de la actitud sobre la vacuna contra COVID - 19 - Actitud de aceptación20: 37 a 50 puntos 32 - Actitud de rechazo21: 10 a 23 puntos - Actitud de indiferencia22: 24 a 36 puntos Ambos cuestionarios son de autoría de Villegas y Garcés en su tesis publicada, los cuales no cuentan con la confiabilidad y validez del instrumento, optándose por comunicarse con los autores mediante redes sociales, quienes manifestaron que no contaban con dicha información; por lo tanto, ambos instrumentos fueron sometidos a juicio de expertos con la finalidad de evaluar su idoneidad, por tanto se realizó la prueba piloto a 45 personas para su confiabilidad del instrumento en una población similar al de estudio, obteniendo la confiabilidad a través de la prueba de α – Cronbach, el valor del instrumento de conocimiento es de 0,83 y de la actitud el valor es 0.88. Es un método que consiste en pasos para recolectar información sistemáticamente para probar una hipótesis de investigación36. Procedimientos y análisis de datos  Se requirió el permiso del presidente del Mercado Polvos Azules.  Se solicitó el consentimiento informado de cada uno de los comerciantes.  Se explicó el propósito del cuestionario y las respuestas a cada uno de las interrogantes.  Se procedió aplicar los cuestionarios a los comerciantes.  Obtenidas las respuestas de cada interrogante, se procedió agradecer a todos los participantes. Los datos de la encuesta se registraron en una hoja de cálculo de Excel, para que posteriormente sea importando al programa SPSS versión 25, donde se realizaron el análisis estadístico descriptivos e inferenciales; se aplicó la correlación de Spearman p< 0,05. Coeficiente de Spearman Legendre y Legendre (1983) aseguran que la r de Spearman, también llamada p, se basa en las siguientes consideraciones: las dos variables y1 y y2 tienen la misma información si la muestra más grande en y1 también tiene un valor alto en y2, y así para las otras variables, por 33 tanto, se dice que dos variables están correctamente correlacionadas si el rango de cada muestra es el mismo para ambas variables37. 34 IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS Se obtuvo la aprobación del Mercado Polvos Azules y el consentimiento informado de las unidades de estudios. Se informó sobre el anonimato y confidencialidad de los datos o información facilitada. Esto correspondería a los principios bioéticos. Estas consideraciones éticas según Siurana38, son los siguientes: Autonomía: Los comerciantes tuvieron derecho a decidir si deseaban formar parte o no de la investigación, concediendo su consentimiento informado. Justicia: En el estudio de investigación se ejerció la igualdad, proporcionando información idónea y personalizada para cada comerciante. Beneficencia: Los comerciantes obtuvieron información clara, precisa y veraz sobre el estudio protegiendo su integridad social, física y mental. No Maleficencia: Se empleó la norma hipocrática que dice: No ocasionar un mal de ningún tipo al participante. La investigación se realizó con transparencia. 35 X. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Resultados: Tabla 1. Relación entre el conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules - Barranca, 2022 Nivel de la Actitud Rechazo Indiferencia Aceptación Total valor-p Nivel de Conocimiento Bueno 0 33 94 127 0.00 0.0% 14.0% 40.0% 54.0% Regular 1 29 77 107 0.4% 12.3% 32.8% 45.5% Deficiente 0 0 1 1 0.0% 0.0% 0.4% 0.4% Total 1 62 172 235 0.4% 26.4% 73.2% 100.0% Fuente: Cuestionario aplicado por las investigadoras. P-valor=0.00 Se afirma que existe relación entre el conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules – Barranca, 2022. Se verifico la hipótesis de investigación, acreditándose que entre el conocimiento y la actitud si existe relación. 36 Tabla 2. Conocimiento sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules - Barranca, 2022. N° % Nivel de Conocimiento Bueno 127 54,0% Regular 107 45,5% Deficiente 1 4,0% Total 235 100,0 Fuente: Cuestionario aplicado por las investigadoras. En la tabla 2, conforme al nivel de conocimiento sobre las vacunas contra la COVID - 19, de los comerciantes del Mercado Polvos Azules de Barranca, tiene un nivel bueno con 54,0%, seguido del nivel regular con 45,5% y deficiente con 4,0%. 37 Tabla 3. Actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules - Barranca, 2022 N° % Nivel de Actitud Rechazo 1 4,0% Indiferencia 62 26,4% Aceptación 172 73,2% Total 235 100,0 Fuente: Cuestionario aplicado por las investigadoras. En la tabla 3, conforme al nivel de actitud sobre las vacunas contra la COVID - 19, de los comerciantes del Mercado Polvos Azules de Barranca, tiene nivel de aceptación con 73,2%, seguido del nivel de indiferencia de 26,4% y un nivel de rechazo del 4,0%. 38 Tabla 4. Relación entre el conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules - Barranca, 2022. Nivel de la Actitud Rechazo Indiferencia Aceptación Total valor-p Nivel de Conocimiento Bueno 0 33 94 127 0.00 0.0% 14.0% 40.0% 54.0% Regular 1 29 77 107 0.4% 12.3% 32.8% 45.5% Deficiente 0 0 1 1 0.0% 0.0% 0.4% 0.4% Total 1 62 172 235 0.4% 26.4% 73.2% 100.0% Conocimiento Actitud Correlación Correlación de Pearson 1 ,315** Sig. (bilateral) ,000 N 235 235 Correlación de Pearson ,315** 1 Sig. (bilateral) ,000 N 235 235 **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Cuestionario aplicado por las investigadoras. En la tabla 4, se estableció la correlación que existe entre la Variable Conocimiento y Actitud tiene un p – valor; es de 0.000, que se encuentra por debajo del 0.01 requerido, con un valor estadístico r de Pearson es de 0,315, por ende, se puede afirmar que la confianza es de 99%, puesto que en el estudio desarrollado hay una “Correlación positiva Baja” entre la Variable Conocimiento y Actitud. 39 Discusión: El COVID - 19 es una enfermedad que se transmite con rapidez, lo que ha causado grandes problemas y pérdidas de vidas humanas en todo el mundo e incluso los países desarrollados con sistemas de salud avanzados se han visto abrumados por la gran cantidad de contagios y hospitalizaciones, esta problemática a nivel mundial ha llevado a crear un gran reto para los sistemas sanitarios del mundo entero, particularmente en países mediados y de bajos recursos, ante este problema se debe de prevenir y retrasar la expansión de esta enfermedad, más en los lugares en donde existe demasiada aglomeración y concentración de gente como lo son los mercados1. Según los resultados obtenidos en la investigación titulada “Conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules – Barranca, 2022”, en la tabla N°01, se muestra que existe una relación significativa baja entre la variable conocimiento y actitud, con un valor de p 0,315, ello guarda relación con la investigación de Piscoche13, elaborada en Lima, en el 2021, en donde se encontró una relación significativa baja entre la actitud y el conocimiento con un valor p=0,003. Como también en la investigación de Jimenez12, en Arequipa, en el 2021, donde la relación entre el conocimiento y la actitud es significativa con un valor de p=0,65. Esta investigación está sustentada bajo la teoría de Dorothea Orem, siendo el autocuidado toda aquel acto en donde cada persona prioriza el cuidado de su salud, al contextualizarla con el conocimiento podemos mencionar que cada persona tiende automedicarse sin prever las posibles reacciones adversas y nocivas que puede traer a su salud, es decir que al tomar acciones rápidas y de prevención con la finalidad de preservar su salud, al no tener conocimiento sobre las reacciones adversas puede afectar negativamente la integridad fisiológica del ser humano. Por tanto, Alfaro et al.8, en Honduras en el 2021, sostiene en su investigación que la obtención y aplicación de las vacunas trae consigo un alivio ante las complicaciones que viene sufriendo cada país a nivel mundial desde que comenzó la pandemia, por lo que genera esperanza para aquellos que tienen un diagnóstico reservado, en la cual también disminuya el índice de muertes. 40 En la tabla 2, conforme al nivel de conocimiento sobre las vacunas contra la COVID - 19, se tiene un nivel bueno con 54,0% y regular con un 45,5%, ello difiere con la investigación de Ramos10, en Lima, en el 2021, en donde conforme a los niveles de conocimiento el 63.3% de los pobladores tienen un nivel de conocimiento medio y el 30.6% tiene un conocimiento bajo. Ello guarda relación con los encuestados de IPSOS4 en el 2020, en donde se tiene que el 74% de las personas a nivel mundial están conforme con la aplicación de una vacuna contra la COVID - 19, si esta estuviera disponible, ya que ello ayudara a que los índices de decesos y complicaciones disminuya, controlando así los ingresos masivos por contagios a los establecimientos de salud de cada país, que se encuentren colapsados. Asimismo, con la investigación de Villegas y Garces11, en Jaén en el 2021, en donde el 76% de los participantes tuvo un conocimiento alto sobre las vacunas contra la COVID - 19, con una aceptación del 46,5%. Los comerciantes del “Mercado Polvos Azules” de la Provincia de Barranca han tomado conciencia de lo complicado y mortal que puede llegar a ser si se infectaran de esta enfermedad, saben que dentro del mercado el gran aforo de personas genera aglomeración en cada puesto de trabajo, para lo cual se han organizado de manera paulatina en cada punto estratégico para formar controles de ingreso y salida debidamente, en donde controlan el ingreso de las personas usando adecuadamente las medidas de protección al establecimiento, ello ayudara a que los índices de contagio disminuyan y por ende se vea controla la ola de incrementos en los centros de abasto de la provincia. En relación al conocimiento de los comerciantes sobre las vacunas contra la COVID - 19, los comerciantes del mercado Polvos Azules tienen un conocimiento alto, considerando que este nivel de conocimiento representa un déficit de responsabilidad y cuidado por el bien propio y común de quienes frecuentan este mercado, deduciendo mientras tanto que existe una buena práctica del autocuidado de cada persona, por ende en relación con la teoría planteada creemos que con una buena práctica constante permite una mejor adherencia y alcance de resultados, por lo que es necesario una buena supervisión y capacitación constante de las entidades responsables con la sanidad pública, en estos casos tratándose de centros de 41 abasto, siendo que la única responsabilidad es velar por la integridad física y de salud de los comerciante y personas es la Municipalidad a través de sus áreas correspondientes. En el grafico 3, el nivel de actitud sobre las vacunas contra la COVID - 19, de los comerciantes del Mercado Polvos Azules de Barranca, se tiene un nivel de aceptación con 73,2% y un nivel de indiferencia del 26,4%, ello guarda relación con la investigación de Jimenez12, en Arequipa, en el 2021, en donde se tiene una actitud positiva hacia las vacunas contra la COVID - 19, con 62% y una actitud negativa con 20.50%. Asimismo, estos resultados son semejantes con la investigación de Pérez y Berrios7, en Republica de Canadá, en el 2021, en donde el 80% de las personas refiere estar a favor de la aplicación de vacunas contra la COVID - 19. De todo lo manifestado, se determina que los comerciantes creen en las vacunas contra la COVID - 19, la misma que es fundamental para que la ola de contagios se pueda controlar y pueda disminuir, como también cesen las muertes por complicaciones con otras enfermedades, sin embargo existe un pequeño porcentaje el cual, por miedo o desconocimiento, desconfía sobre la aplicación de las vacunas, esto se debe a que el gobierno y los medios de comunicación no son una fuente confiable y segura en sus posiciones sobre el uso adecuado y los beneficios que contrae vacunarse, asimismo existen grupos que conforme sus creencias religiosas no optaran por aplicarse la vacuna la cual es fundamental para que la tasa de letalidad baje. En el grafico 4, se establece la relación que existe entre la variable conocimiento y actitud es significativa en donde se tiene un valor p- 0,315, lo que se interpreta al 99.995 que la correlación es significativa al nivel 0,01, interpretándose como moderada correlación positiva entre las variables con un p=0.00 (p<0.05). Asimismo, ello no guarda relación con la investigación de Ramos10, en Lima, en el 2021, en donde la correlación entre el conocimiento y la actitud es negativa con Rho de -0,33. Rodríguez et al.,9, en España en el 2021, sostiene que la mayoría de personas presenta un conocimiento vago sobre los diversos beneficios que contrae vacunarse, asimismo sobre la, inmunización, el desarrollo de vacunas, su composición y su eficiencia y seguridad, lo cual es fundamental para la toma de decisiones responsables en su aplicación, ya que con ello las 42 personas podrán estar seguras en lugares cerrados donde las personas se aglomeren y de esta forma puedan prevenir consecuencias las cuales resulten ser peligrosas al contagiarse no solo ellos mismos, si no sus familiares quienes contraen enfermedades clínicas no detectadas. La teoría de Dorotea Orem32, apoya esta investigación, ya que es de suma importancia no descuidarse por ende continuar con la promoción y el cuidado responsable de la salud el cual reduzca el contagio y la morbilidad, principalmente cuando aún no se está excepto de que se puedan crear nuevas sepas y nuevos rebrotes que se puedan extender y ocasionar más decesos a nivel mundial. En nuestro estudio la mayoría de comerciantes tuvieron un nivel conocimiento alto, es decir tenían información adecuada sobre el tema y lo peligrosa que es esta enfermedad si no tenían un cuidado responsable y adecuado de su salud, es por ello que dentro del mercado se han venido respetando las medidas de protección que el estado empleó para cuidar la salud de los ciudadanos, las mismas que a través de las entidades del estado se implementaron de forma prolongada. En cuanto al aporte de la presente investigación, por todo lo expuesto, se llega a concluir que tener un nivel de conocimiento alto, no necesariamente tendrá relación con su cumplimiento y la actitud que se tome en cuanto a la vacunación contra la COVID-19, resaltando que el conocimiento es un conjunto de conceptos e ideas que toda persona tiene sobre un tema determinado. Finalmente, se observó que actualmente existe una reducción parcial en las alertas de contagio por parte de los medios de comunicación como también de los organismos del ministerio de Salud y los Organismos Internacionales, teniendo en cuenta al trabajo en conjunto que desempeño la Municipalidad de Barranca, en donde a través de un arduo control dentro del mercado se han podido reducir la tasa de contagios por COVID-19, incentivando de esta manera a que cada persona sea responsable de su propio cuidado. 43 XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: Se llegaron a las siguientes conclusiones: - Se determinó que existe una correlación positiva baja entre el conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules – Barranca, 2022; con un p- valor de 0,315. - Se identificó que el nivel de conocimiento sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules – Barranca, 2022, es bueno con 54,0%. Se concluye que los comerciantes tienen un nivel de conocimiento alto sobre la vacuna contra COVID – 19, por lo tanto, todavía existe cierto porcentaje de individuos con 54,4% de conocimiento regular y 4% con conocimiento deficiente. - Se identificó que el nivel de actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules – Barranca, 2022, es de aceptación con un 73,2%, pero todavía se observa que no se llega al 100%, teniendo que el 26,4% es de indiferencia y el 4% de rechazo. - Se comprobó la hipótesis alterna, que si existe relación entre el conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules – Barranca, 2022, resultando un valor de p=0,00 que es menor al nivel de significancia de 0,05, evidenciando que, si existe relación significativa entre el conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del mercado Polvos Azules – Barranca, 2022. 44 Recomendaciones: - Se sugiere al presidente del Mercado Polvos Azules de la Provincia de Barranca, seguir desarrollando estrategias que conlleven a seguir mejorando, realizando actividades preventivas para la adopción responsable de las medidas de seguridad al ingreso y salida del mercado, brindando toda la información necesaria, así mismo en cada puesto de trabajo, el cual contribuya con la enseñanza y cuidado personal de la salud. - Se recomienda a los comerciantes sensibilizar a los ciudadanos por medio de la educación acerca de los riesgos y complicaciones potenciales que trae consigo el uso inapropiado de las mascarillas, la desinfección de manos y residuos, los cuales hará que la propagación del virus sea incontrolable conllevando a más infectados y posteriormente decesos. - Se recomienda a los futuros investigadores de las Escuelas de Enfermería a nivel nacional e internacional y de la Universidad Nacional de Barranca, que incentiven a la aceptación de la vacuna ya que es el único medio para prevenir la propagación de la enfermedad, y que se sigan realizando investigaciones similares en donde a través de ellas se generen programas de impacto para la promoción y prevención de la salud. - Se recomienda a la Municipalidad de Barranca, trabajar conjuntamente con el comité de Autocontrol Sanitario del Mercado “Polvos Azules” para favorecer el cumplimiento adecuado de todos aquellos beneficios de las vacunas COVID - 19, con la finalidad de reducir posibles rebrotes dentro de la provincia. - Se recomienda a los estudiantes de la Universidad Nacional de Barranca, promover estudios son similar población, en donde los resultados sirvan como base a sensibilizar a la población sobre la problemática que se vive mundial mente en cuanto a la ola de contagios y la letalidad de la misma, fomentando el autocuidado personal en sus respectivos puestos de trabajo, lo que hará que esta enfermedad sea controlada. 45 XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Informe. El impacto del COVID-19 en América Latina y el Caribe [Internet]. UN Women Latin America. [citado 8 de septiembre de 2021]. 2020. Disponible en: https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/07/informe-el impacto de covid-19-en-america-latina-y-el-caribe 2. REUNIS. Repositorio Único Nacional de Información en Salud - Ministerio de Salud [Internet]. Ministerio de Salud. [citado 8 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/vacunas-covid19.asp 3. MINSA. Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19 [Internet]. [citado 30 de septiembre de 2021]. 04 de noviembre del 2022. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/pcm/campa%C3%B1as/3451-campana-nacional-de- vacunacion-contra-la-covid-19 4. Ipsos. [Internet]. El 72% de los españoles asegura que se pondría la vacuna contra la Covid-19 si estuviera disponible [citado 3 de febrero de 2022]. 1 de setiembre del 2020. Disponible en: https://www.ipsos.com/es-es/el-72-de-los-espanoles-asegura-que-se- pondria-la-vacuna-contra-la-covid-19-si-estuviera-disponible 5. La vacuna frente a la Covid-19: historia de un trabajo a contrarreloj para salvar vidas. [Internet]. Consalud. [citado 10 de septiembre de 2021]. 4 de noviembre del 2022. Disponible en: https://www.consalud.es/pacientes/especial-coronavirus/vacuna-frente- covid-19-historia-contrarreloj-salvar-vidas_93805_102.html 6. Picazo JJ. Vacuna frente al COVID-19. :30. 7. Pérez Soto A, Berríos Viana D. Determinantes sobre la aceptación de la vacuna COVID-19, en el Distrito Nacional, República Dominicana, durante el período de febrero a marzo de 2021 [Internet] [Tesis]. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE); 2021 [citado 17 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/handle/123456789/546 46 8. Andrade D, Varela N, Maradiaga N, Vargas M, Pérez R, Ordoñez P. Percepción de la población hondureña hacia la vacuna contra el COVID-19. 2021 [citado 17 de septiembre de 2021]; Disponible en: https://cutt.ly/RQdcf55 9. Rodríguez-Losada N, Puig B, Robles DC-, Blanco Á. La toma de decisiones responsables frente a la vacuna de la COVID-19: Conocimientos y posiciones de futuros docentes. Rev Int Pesqui Didáctica Ciencia Matemática. 2021; e021007- e021007. 10. Ramos Albornoz GB. Conocimiento y actitudes ante la vacunación contra la covid-19 en una población de lima en el año 2021. 2021 [citado 7 de octubre de 2021]; Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2845939 11. Garcés Ignacio SY, Villegas Lozano JA. Relación Entre Conocimiento y Actitud de trabajadores sobre la vacuna contra la Covid-19 del Hospital Provincial de Acobamba, 2021. 2021 [citado 22 de septiembre de 2021]; Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3072502 12. Jiménez Ortega LV. Conocimientos y actitudes frente a l vacunación contra COVID - 19 en familiares de pacientes hospitalizados en el servicio de obstetricia del Hospital III Goyeneche - Arequipa 2021. Universidad Católica Santa María [Internet]. 2021 [citado 17 de septiembre de 2021]; Disponible en: https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/10837 13. Piscoche Botello NC. Conocimiento sobre la vacuna contra COVID-19 y actitud frente a su aplicación en población de Lima-Perú, 2021. 2021 [citado 6 de noviembre de 2021]; Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2975551 14. V. Ramírez A. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. An Fac Med. 2012;70:217. 15. Maldonado J, Hernández J, Domínguez M. Medición de la variable conocimiento: Una Prueba Empírica en las Organizaciones Artesanales de Oaxaca, México.2004. Tomo IV. 16. Mouriño Pérez RM, Espinoza Alarcón P, Moreno Altamirano LM. El conocimiento científico. 2017. p:8. 47 17. ALLPORT-ATTITUDES-ARTICLE.pdf [Internet]. [citado 3 de febrero de 2022]. Disponible en: http://aurora.upsi.edu.my/wp-content/uploads/2021/02/ALLPORT- ATTITUDES-ARTICLE.pdf 18. Bustos Flores C, Campos Aguilar C, Luna Velasco L, Hetz Rutdloff E. Actitudes [Internet]. Universidad Católica de la Santísima Concepción. 6 de noviembre de 2009 [citado 20 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://pdfslide.net/documents/actitudes-5584683b93e51.html 19. Olascoaga J. Psicología Social: Actitudes: Estructura y Funciones [Internet]. Psicología Social. 19 de septiembre del 2013. [citado 26 de agosto de 2021]. Disponible en: http://olascoagabarrenecheaj.blogspot.com/2013/09/actitudes-estructura-y- funciones.html 20. RAE. aceptación | Diccionario de la lengua española (2001) [Internet]. «Diccionario esencial de la lengua española». [citado 2 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.rae.es/drae2001/aceptación 21. RAE. rechazo | Diccionario de la lengua española [Internet]. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. [citado 2 de octubre de 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/rechazo 22. RAE. indiferente | Diccionario panhispánico de dudas | RAE - ASALE [Internet]. [citado 2 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.rae.es/dpd/indiferente 23. Teoría general de las actitudes - Coggle Diagram [Internet]. [citado 4 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://coggle.it/diagram/YFMRSygGQ27cynpC/t/teor%C3%ADa-general-de-las- actitudes 24. Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19) | OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. 30 de enero del 2020. [citado 13 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/enfermedad-por-coronavirus-covid-19 25. Los siete tipos de coronavirus que infectan a los humanos [Internet]. AS.com. 28 de marzo del 2020. [citado 1 de octubre de 2021]. Disponible en: https://as.com/diarioas/2020/03/28/actualidad/1585400754_640665.html 48 26. OMS. Coronavirus [Internet]. [citado 1 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1 27. Respuesta inmunitaria: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 26 de agosto de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000821.htm 28. Vacunas contra la COVID-19: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 7 de octubre de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007775.htm 29. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19): Vacunas [Internet]. [citado 7 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and- answers/item/coronavirus-disease-(covid-19)-vaccines 30. Resolución Ministerial N° 488-2021-MINSA [Internet]. [citado 10 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/wp- content/uploads/2020/04/RESOLUCION-MINISTERIAL-N%C2%BA-488-2021- MINSA-21-042269-005.pdf 31. Directiva sanitaria N° 129-MINSA/2021/DGIESP - Vacunación contra el COVID19 | DIRESA JUNÍN - Dirección Regional de Salud de Junín - 2022 [Internet]. [citado 1 de octubre de 2022]. Disponible en: http://www.diresajunin.gob.pe/ver_documento/id/cvd22090619824d192abcaee80727 df4a28c17c47.pdf/ 32. Auxiliares de enfermería del servicio navarro de salud-osasunbidea. Temario Volumen i Ebook. MAD-Eduforma; 2006. 643 p. 33. Muntane Relat J. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN BÁSICA - PDF Free Download [Internet]. [citado 6 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://docplayer.es/31760212-Introduccion-a-la-investigacion-basica.html 34. Hernandez Sampieri R, Fernandez Collado C, Pilar Baptista Lucio M. Metodologia de la investigacion. Mexico: McGraw-Hill; 2014. 49 35. Carrasco Diaz S. Metodología de la investigación científica ISBN 978-9972-38-344-1 - Libro [Internet]. [citado 4 de octubre de 2021]. Disponible en: https://isbn.cloud/9789972383441/metodologia-de-la-investigacion-cientifica/ 36. Ñaupas Paiton H, Mejia Mejía E, Novoa Ramírez E, Villagómez Paucar A. Metodología de la investigación: cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. 2014. 37. Salazar MER. Coeficientes de Asociación. Plaza y Valdes; 2000. 178 p. 38. Siurana Aparisi JC. Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas. 2010;121-57. 50 XIII. ANEXOS 51 Conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules - Barranca, 2022 Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Metodología ¿Cuál es la relación entre el conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules - Barranca, 2022? General H1: Existe relación entre el conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules - Barranca, 2022. HO: No existe relación entre el conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules - Barranca, 2022. C o n o ci m ie n to s o b re v ac u n as c o n tr a C O V ID – 1 9 Aspectos generales del COVID - 19 Tipo de investigación: Básica Nivel: Descriptivo Diseño de investigación: No experimental – prospectivo, transversal Población 604 comerciantes Muestra 235 comerciantes Técnicas Encuesta Instrumentos 02 cuestionarios Procesamiento de información: SPSS v. 25. Determinar la relación entre el conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules - Barranca, 2022. Aspectos generales de la vacuna contra COVID - 19 Específicos Identificar el conocimiento sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules - Barranca, 2022. Identificar la actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules - Barranca, 2022. Establecer relación entre el conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules - Barranca, 2022. Reacciones adversas y efectos secundarios de la vacuna contra COVID - 19 A ct it u d s o b re v ac u n as c o n tr a C O V ID – 1 9 Componente afectivo Componente conductual Componente cognoscitivo ANEXO 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA 52 ANEXO 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO Conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 en los comerciantes del Mercado Polvos Azules - Barranca, 2022. Investigadores:  Bach. Tafur Tafur, Yesenia Joselyn  Bach. Zarate Aroni, Rubi Ines. Asesor: - Dr. Cesar Augusto Curipaco Oncebay Escuela profesional: - Escuela Profesional de Enfermería Institución: - Universidad Nacional de Barranca PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN Mediante el presente te invitamos a participar de un estudio cuyo objetivo es: DETERMINAR LA RELACIÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO Y ACTITUD SOBRE VACUNAS CONTRA COVID - 19 DE LOS COMERCIANTES DEL MERCADO POLVOS AZULES - BARRANCA, 2022. Procedimiento: En caso que usted acepte participar de este estudio, deberá realizar responder el cuestionario, que durará aproximadamente 5 minutos. Riesgos: Su participación en este estudio no implica ningún riesgo para su salud. Costo y compensación: Su participación no demandara gasto alguno, su participación en este estudio no involucra beneficio económico o pago alguno. Confidencialidad: Todo dato obtenido es estrictamente confidencial. Además, los datos que se obtengan se utilizaran con fines científicos en esta investigación. Derechos del participante: Su participación en esta investigación es completamente libre y voluntaria, y tiene derecho a negarse a participar. Le será entregada una copia del consentimiento informado. 53 ANEXO 3. DECLARACION DEL CONSENTIMIENTO Yo……………………………………………………………………….., identificado con DNI:…………………………………….. en base a lo expuesto en el documento, acepto voluntariamente participar en el estudio sobre “conocimiento y actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules – Barranca, 2022”, de las investigadoras responsables:  Bach. Tafur Tafur Yesenia Joselyn  Bach. Zarate Aroni Rubi Ines He sido informado(a) de los objetivos, alcances y resultados esperados de esta investigación y de mi participación que es estrictamente confidencial y anónima. Entiendo que una copia de este documento de consentimiento me será entregada. Para esto, puedo contactar al investigador(es) del proyecto a los correos electrónicos ytafurt@unab.edu.pe o rzaratea151@unab.edu.pe Barranca………de………….de………… ……………………… Firma del participante Huella ………………………. Firma del investigador ……………………….. Nombre del participante ………………………... Nombre del investigador Huella mailto:ytafurt@unab.edu.pe mailto:rzaratea151@unab.edu.pe 54 ANEXO 4. INSTRUMENTOS CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO SOBRE VACUNAS CONTRA COVID - 19 Autores: Villegas y Garcés El presente documento tiene como finalidad evaluar el conocimiento sobre Vacunas contra la COVID19. Titulo: “CONOCIMIENTO Y ACTITUD SOBRE VACUNAS CONTRA COVID - 19 DE LOS COMERCIANTES DEL MERCADO POLVOS AZULES - BARRANCA, 2022”. Fecha : Lugar: Encuestador : Firma : Instrucciones: Leer de manera detenida cada una de las preguntas del presente cuestionario y encierre con un círculo o marque con una cruz (x) la respuesta que considere correcta de acuerdo su conocimiento. Indicar que debe responder con sinceridad y responsabilidad. I. Datos Generales: Edad: ___________________ Sexo ___________________________ Grado de instrucción_______________________________________ Se ha vacunado con la COVID-19: Si ( ) No ( ) Que vacuna recibió: II. CONOCIMIENTO SOBRE VACUNAS CONTRA LA COVID19. Pfizer ( ) Moderna ( ) Sinopharm( ) AstraZeneca( ) Ninguno( ) Pfizer y Sinopharm ( ) 1.- ¿Qué tipo de patógeno origina la Covid-19? a) Virus b) Bacteria c) Hongo d) No sé 55 2.- ¿Cómo se contagia la Covid-19? a) Por herencia genética b) Por causas congénitas c) Por contacto directo con una persona infectada d) No sé 3.- ¿De qué se protege al colocarse la vacuna contra la Covid-19? a) Neumonía b) Covid-19 y complicaciones c) Influenza d) No sé 4.- ¿A qué edad puede vacunarse contra la Covid-19? a) Solo a mayores de 60 años b) En adultos y en niños mayores de 5 años c) Solo en menores de 18 años d) No sé 5.- ¿Cuántas son las dosis de la vacuna contra la Covid-19? a) 1 b) 4 c) 3 d) 2 6.- ¿La vacuna contra la Covid-19 puede contagiarlo con la enfermedad? a) Sí b) No 7.- ¿Qué contiene la vacuna contra la Covid-19? a) Dióxido de Cloro b) Material inocuo del virus c) Cepa del SARS-CoV-2 en estado activo d) No sé 8.- ¿Qué reacciones puede presentar la persona después de la aplicación de la vacuna contra la Covid-19? a) Comunes: Náuseas, mareos y vómitos b) Moderados: Dificultad severa para respirar, desmayos y sangrado nasal c) Severos: Fiebre, dolor de cabeza y malestar general d) No sé 9.- ¿La vacuna contra la Covid-19 puede protegerlo de todas las variantes que puedan aparecer? a) Sí b) No 56 10.- ¿Si se infectó de Covid-19 y se recuperó, es necesario vacunarse? a) Sí b) No 11.- ¿La efectividad de la vacuna está comprobada totalmente? a) Sí b) No 12.- ¿En Perú, qué procedencia tiene la vacuna contra Covid-19 que se encuentra en proceso de aplicación? a) Rusia b) Estados Unidos c) China d) A y C 57 ESCALA DE ACTITUD SOBRE VACUNAS CONTRA COVID – 19 Autores: Villegas y Garcés Califica de acuerdo a su criterio personal las siguientes afirmaciones, pero teniendo en cuenta los siguientes criterios:  Totalmente de acuerdo:5  De acuerdo:4  Ni de acuerdo ni en desacuerdo:3  En desacuerdo:2  Totalmente en desacuerdo:1 Componentes cognoscitivo, afectivo y conductual. 5 4 3 2 1 1 Me preocupa infectarme de Covid-19, por eso debo vacunarme 2 Vacunarme contra la Covid-19 evitará que me contagie de la enfermedad 3 Conozco sobre los beneficios de la vacuna contra la Covid-19 4 Cumpliría con aplicarme todas las dosis de la vacuna contra la Covid-19 5 Me vacunaría porque estoy convencido(a) de que la vacuna me protegerá contra la Covid-19 6 Vacunarme es también cuidar a mi familia y círculo cercano 7 Aceptaría aplicarme la vacuna por obligación 8 Asumo las posibles reacciones que puedan darse en mi organismo tras la vacuna 9 Prefiero aplicarme la vacuna para evitar problemas con mi entorno 10 Confío en la efectividad de la vacuna contra la Covid-19 58 ANEXO 5: Validación del instrumento a través de juicio de expertos Criterios Descripción Expertos Suma de Acuerdos Totales V Aiken Descripción 1 2 1 Claridad Está formado con el lenguaje apropiado. 5 5 10 1.67 Fuerte 2 Objetividad Está expresado en conductas observables. 5 5 10 1.67 Fuerte 3 Actualidad Adecuado al avance de la ciencia y tecnología. 5 4 9 1.50 Fuerte 4 Organización Existe una organización lógica. 5 5 10 1.67 Fuerte 5 Suficiencia Comprende los aspectos en calidad y cantidad. 5 5 10 1.67 Fuerte 6 Intencionalidad Adecuado para valorar aspectos del sistema de evaluación y el desarrollo de capacidades cognoscitivas. 5 5 10 1.67 Fuerte 7 Consistencia Basado en aspectos teórico - científicos de la tecnología educativa. 5 5 10 1.67 Fuerte 8 Coherencia Entre los índices, indicadores y las dimensiones. 5 5 10 1.67 Fuerte 9 Metodología La estrategia responde al propósito del diagnóstico. 5 5 10 1.67 Fuerte 10 Pertinencia El instrumento es adecuado al tipo de investigación. 5 4 9 1.50 Fuerte (*) Número de Expertos = 2 Media 1.63 Fuerte Se ha considerado: 1: Deficiente 2: Malo 3: Regular 4: Bueno 5 : Muy Bueno Como resultado probabilidad promedio = 1.63 < 0.05, es decir, el grado de concordancia por prueba V Aiken nos indica que el instrumento es FUERTE en su contenido, pertinencia, relevancia, claridad, según la apreciación de los 2 jueces. Por lo tanto, el instrumento es VÁLIDO. 59 ANEXO 6 CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO La confiabilidad del cuestionario ¨Conocimiento y Actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules - Barranca, 2022¨, se obtuvo mediante la prueba piloto utilizando la formula ´´estadística del Alfa de Cronbach´´, siendo este un método de confiabilidad que mide el coeficiente de correlación entre todos los ítems, que toma el valor de 0 a 1 que nos ayuda a comprobar la confiabilidad del instrumento a utilizar. Formula: 𝜶 = 𝒌 𝒌 − 𝟏 [𝟏 − ∑ 𝑺𝓲 𝟐 𝑺𝑻 𝟐 ] Donde: K= El número de ítems Si2 = Sumatoria de Varianza de los ítems St 2 = Varianza de la suma de los ítems α = Coeficiente del Alfa de Cronbach Reemplazando los valores obtenidos en la fórmula tenemos: α = 0.83 El instrumento presenta un coeficiente α = 0.83, este valor nos indica que es bueno y hay confiabilidad del instrumento. Las preguntas presentadas serán utilizadas en esta investigación. 60 ANEXO 7 CONFIABILIDAD DE LA ESCALA DE ACTITUD La confiabilidad del cuestionario ¨Conocimiento y Actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules - Barranca, 2022¨, se obtuvo mediante la prueba piloto utilizando la formula ´´estadística del Alfa de Cronbach´´, siendo este un método de confiabilidad que mide el coeficiente de correlación entre todos los ítems, esta toma el valor de 0 a 1 que nos ayuda a comprobar la confiabilidad del instrumento a utilizar. Formula 𝜶 = 𝒌 𝒌 − 𝟏 [𝟏 − ∑ 𝑺𝓲 𝟐 𝑺𝑻 𝟐 ] Donde: K= El número de ítems Si2 = Sumatoria de Varianza de los ítems St 2 = Varianza de la suma de los ítems α = Coeficiente del Alfa de Cronbach Reemplazando los valores obtenidos en la formula tenemos: α = 0.88 El instrumento presenta un coeficiente de α = 0.88, este valor nos indica que es bueno y hay confiabilidad del instrumento. Las preguntas presentadas serán utilizadas en esta investigación. 61 ANEXO 8 CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO El proceso de confiabilidad del cuestionario “Conocimiento y Actitud sobre vacunas contra COVID - 19 de los comerciantes del Mercado Polvos Azules - Barranca, 2022”, fue aplicado por Tafur y Zarate 2022, Barranca, el cual consta de 12 ítems de Conocimiento y 10 de Actitud. Se obtuvo la “confiabilidad de los instrumentos” a través de la prueba estadística del “coeficiente Alpha de Cronbach”, obteniendo un 0,83 y 0,88 lo cual indica que el instrumento es bueno. Criterio para evaluar al coeficiente alfa de Cronbach Rangos Magnitud Mayor a 0,9 Excelente Mayor a 0,8 y menor a 0,9 Bueno Mayor a 0,7 y menor a 0,8 Aceptable Mayor a 0,6 y menor a 0,7 Cuestionable Mayor a 0,5 y menor a 0,6 Pobre Menor a 0,5 Inaceptable 62 ANEXO 9 63 ANEXO 10 FOTOS Imagen 1 Ejecución del Proyecto de Tesis